jueves, 17 de diciembre de 2009

Apuntes Moderna Universal 11 /12/ 2009

A) Descubrimientos geográficos

Los descubrimientos geográficos ofrecieron una imagen más real del mundo, alejado de los mapas ptolemaicos. Hay que tener en cuenta que con éstos descubrimientos geográficos existen nuevas posibilidades de navegación, nuevos instrumentos de medición de latitud, nuevos instrumentos, portulanos que darán unos conocimientos más reales.

El papel de Enrique el Navegante y la Escuela de Sagres, que es la primera escuela de navegación europea. Nos encontramos con un elemento que rompe con la idea de una ruptura total entre la Edad Media y la Edad Moderna.

B) Nuevas instituciones científicos

Durante el siglo XV se procede en toda Europa a la fundación de numerosas universidades. A nivel general la estructura universitaria se centraba en más en la enseñanza que en la investigación y en muchos lugares estaba fundamentada en la teología.

Las universidades eran muy importantes a nivel político porque cada vez más la enseñanza universitaria forman a personajes en leyes como por ejemplo los famosos letrados de la Monarquía Hispánica. El papel de la enseñanza en derecho tiene un papel importante.

El mecenazgo y la academia. Academia formada por los Medici en Florencia.

Sociedades científicas: se debate sobre temas científicos sin verse influenciados por la religión o teología. Algunas academias son: Academia Secretorum Natrae (Nápoles, 1560), Academia de Licei (Roma 1603), un nuevo modelo de la Royal society (Londres 1662).

En España tuvieron más problemas para extenderse. Aquí surgen las academias de las matemáticas (1582) o la regia sociedad de medicina y demás ciencias (Sevilla 1700).

Gabinetes del siglo XVIII

El papel de la prensa en el siglo XVIII: Los primeros periódicos cambinan política con noticias de carácter científico surgen en el siglo XVII. En el XVIII en España se empieza a hablar sobre descubrimientos científicos. A partir de lo visto en la prensa se debatía en los clubs.

Todas estas sociedades posibilitan la difusión de la ciencia. Gran avance en cartografía. Ejemplo: mapa de España de Alonso de Santa Cruz de principios o mediados del siglo XVI. Habrá que esperar unos 300 años para tener un mapa más exacto.

C) El progreso como combinación de las aportaciones de la ciencia y la filosofía.

La importancia del racionalismo y del pensamiento empirista. Destacamos a:

Tommaso Campanella (1568-1639): El primero en formular la duda metódica fundamental en el planteamiento de Descartes.

Francis Bacon (1561-1626). Lord Canciller bajo Jacobo I, sus escritos ejercieron una profunda influencia sobre la tradición científica del siglo XVII y su marco cultural. Bacon no era un científico, sino un ensayista y filósofo moral. Obras suyas como Advancement of Learneing (1605) eran, a un tiempo, críticas del conocimiento contemporáneo y visionarias y utópicas al ofrecer un esquema para la reforma y la construcción del saber. La fuerza de la argumentación baconiana residía en incitar al estudio del libro divino de la naturaleza como complemento al estudio de la Biblia, el libro de la palabra de Dios. La reconstrucción del saber permitiría a la ciencia dirigirse hacía la renovación de la humanidad, aunque los métodos de las ciencias deberían ser liberados de las distorsiones y estorbos ejercidos tradicionalmente por la autoridad religiosa. Bacon criticó el saber de las universidades , donde Aristóteles era tan dominante como estéril y árido. También pensaba que los artesanos coleccionaban solamente información y técnicas. Él era partidario de hacer una criba y contrastar los datos de los que se dispone.

René Descartes (1596-1650): supone el predominio definitivo de la razón sobre la fe. El dice que la única verdad era la existencia con todo este contexto se dan las posibilidades para que Newton desarrolle sus teorías. Descartes fue un innovador también en el campo de las matemáticas. Era hijo de un consejero del Parlament de Bretaña y durante toda su vida fue un amateur acomodado. En filosofía natural se propuso dos cosas. En primer lugar, examinar y generalizar el método matemático que se había estado desarrollando en la ciencia de la mecánica. En segundo lugar, construir mediante dicho método una imagen mecánica general de las operaciones de la naturaleza. Publicó en Holanda su Discurso del método en 1637. Descartes había leído las doctrinas de Bacon acerca del método científico, simpatizando con sus objetivos, aunque pensaba que se había equivocado al partir en sus investigaciones de hechos empíricos del mundo natural en lugar de hacerlo de los principios generales que suministraban la base de la investigación deductiva. La ciencia de Descartes es un sistema centrífugo, que funciona hacía afuera a partir de la certeza de la existencia de la mente y de Dios para abarcar las verdades universales o leyes de la naturaleza detectadas por la razón, y luego, a partir de la concatenación de estas verdades, revelar los mecanismos que intervienen en fenómenos concretos.

En el siglo XVII se fijan los principios modernos de la ciencia a base del conocimiento mediante el razonamiento, análisis, alejado de la escolástica.

Ampliación del tema de la Revolución científica basándome en tres libros:
P. M. Harman.: La revolución científica, Crítica, Barcelona, 1987.
A. Rupert Hall.: La revolución científica (1500-1750), Crítica, Barcelona, 1985.
Stephen F. Manson.: Historia de las ciencias: 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
Rocío Pérez Díaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario