jueves, 17 de diciembre de 2009

Apuntes Moderna Universal 11 /12/ 2009

A) Descubrimientos geográficos

Los descubrimientos geográficos ofrecieron una imagen más real del mundo, alejado de los mapas ptolemaicos. Hay que tener en cuenta que con éstos descubrimientos geográficos existen nuevas posibilidades de navegación, nuevos instrumentos de medición de latitud, nuevos instrumentos, portulanos que darán unos conocimientos más reales.

El papel de Enrique el Navegante y la Escuela de Sagres, que es la primera escuela de navegación europea. Nos encontramos con un elemento que rompe con la idea de una ruptura total entre la Edad Media y la Edad Moderna.

B) Nuevas instituciones científicos

Durante el siglo XV se procede en toda Europa a la fundación de numerosas universidades. A nivel general la estructura universitaria se centraba en más en la enseñanza que en la investigación y en muchos lugares estaba fundamentada en la teología.

Las universidades eran muy importantes a nivel político porque cada vez más la enseñanza universitaria forman a personajes en leyes como por ejemplo los famosos letrados de la Monarquía Hispánica. El papel de la enseñanza en derecho tiene un papel importante.

El mecenazgo y la academia. Academia formada por los Medici en Florencia.

Sociedades científicas: se debate sobre temas científicos sin verse influenciados por la religión o teología. Algunas academias son: Academia Secretorum Natrae (Nápoles, 1560), Academia de Licei (Roma 1603), un nuevo modelo de la Royal society (Londres 1662).

En España tuvieron más problemas para extenderse. Aquí surgen las academias de las matemáticas (1582) o la regia sociedad de medicina y demás ciencias (Sevilla 1700).

Gabinetes del siglo XVIII

El papel de la prensa en el siglo XVIII: Los primeros periódicos cambinan política con noticias de carácter científico surgen en el siglo XVII. En el XVIII en España se empieza a hablar sobre descubrimientos científicos. A partir de lo visto en la prensa se debatía en los clubs.

Todas estas sociedades posibilitan la difusión de la ciencia. Gran avance en cartografía. Ejemplo: mapa de España de Alonso de Santa Cruz de principios o mediados del siglo XVI. Habrá que esperar unos 300 años para tener un mapa más exacto.

C) El progreso como combinación de las aportaciones de la ciencia y la filosofía.

La importancia del racionalismo y del pensamiento empirista. Destacamos a:

Tommaso Campanella (1568-1639): El primero en formular la duda metódica fundamental en el planteamiento de Descartes.

Francis Bacon (1561-1626). Lord Canciller bajo Jacobo I, sus escritos ejercieron una profunda influencia sobre la tradición científica del siglo XVII y su marco cultural. Bacon no era un científico, sino un ensayista y filósofo moral. Obras suyas como Advancement of Learneing (1605) eran, a un tiempo, críticas del conocimiento contemporáneo y visionarias y utópicas al ofrecer un esquema para la reforma y la construcción del saber. La fuerza de la argumentación baconiana residía en incitar al estudio del libro divino de la naturaleza como complemento al estudio de la Biblia, el libro de la palabra de Dios. La reconstrucción del saber permitiría a la ciencia dirigirse hacía la renovación de la humanidad, aunque los métodos de las ciencias deberían ser liberados de las distorsiones y estorbos ejercidos tradicionalmente por la autoridad religiosa. Bacon criticó el saber de las universidades , donde Aristóteles era tan dominante como estéril y árido. También pensaba que los artesanos coleccionaban solamente información y técnicas. Él era partidario de hacer una criba y contrastar los datos de los que se dispone.

René Descartes (1596-1650): supone el predominio definitivo de la razón sobre la fe. El dice que la única verdad era la existencia con todo este contexto se dan las posibilidades para que Newton desarrolle sus teorías. Descartes fue un innovador también en el campo de las matemáticas. Era hijo de un consejero del Parlament de Bretaña y durante toda su vida fue un amateur acomodado. En filosofía natural se propuso dos cosas. En primer lugar, examinar y generalizar el método matemático que se había estado desarrollando en la ciencia de la mecánica. En segundo lugar, construir mediante dicho método una imagen mecánica general de las operaciones de la naturaleza. Publicó en Holanda su Discurso del método en 1637. Descartes había leído las doctrinas de Bacon acerca del método científico, simpatizando con sus objetivos, aunque pensaba que se había equivocado al partir en sus investigaciones de hechos empíricos del mundo natural en lugar de hacerlo de los principios generales que suministraban la base de la investigación deductiva. La ciencia de Descartes es un sistema centrífugo, que funciona hacía afuera a partir de la certeza de la existencia de la mente y de Dios para abarcar las verdades universales o leyes de la naturaleza detectadas por la razón, y luego, a partir de la concatenación de estas verdades, revelar los mecanismos que intervienen en fenómenos concretos.

En el siglo XVII se fijan los principios modernos de la ciencia a base del conocimiento mediante el razonamiento, análisis, alejado de la escolástica.

Ampliación del tema de la Revolución científica basándome en tres libros:
P. M. Harman.: La revolución científica, Crítica, Barcelona, 1987.
A. Rupert Hall.: La revolución científica (1500-1750), Crítica, Barcelona, 1985.
Stephen F. Manson.: Historia de las ciencias: 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
Rocío Pérez Díaz.

Apuntes Moderna Universal día 10/12/09

Siguiendo con el tema relativo al Estado moderno:


Estatalitas: nacimiento de la administración moderna (instituciones y burocracia) predominio inequívoco del monarca frente a la nobleza y las ciudades. Centralización y victoria de la justicia del rey. Nacimiento de la diferencia entre lo público y lo privado.


No estatalitas: redes sociales en la administración, patrimonialización de cargos. Los consejos como entes autónomos que reflejan pugnas de poder y representación ante el deber de consejo. Mecanismos informales de poder como el clientelismo como sustituto de la burocracia, la corte como espacio de sociabilidad, matización de la autoridad del monarca, necesidad de negociar dando beneficios al vasallo para su propia supervivencia.


Sistema Polisinodial: Es el sistema de los reyes católicos se basaban en consejos, en organismos colegiados compuestos por entre 6 y 10 personas que debatían sobre los asuntos de un territorio, la última decisión la tenía el rey pero al final éste no podía ocuparse de todo ni entender en todo y los consejos alcanzaron un gran poder. Organismos de dos tipos: territoriales y temáticos.


Consejos territoriales: Castilla, Aragón, Indias, Flandes, Italia.


Consejos temáticos: Estado, hacienda, inquisición, órdenes militares, guerra.


El consejo de Castilla será de los más importantes. Se reunía dos o tres veces por semanas y puede dictaminar sobre cualquier elemento propio de la corona de Castilla. Los temáticos discutían y ejercían elementos de gobierno. Estado se preocupaba mucho de los asuntos exteriores pero no sólo de ello. Todos los consejos tenían capacidad administrativa pero también tenían capacidad jurídica, son organismos burocráticos y judiciales.


El papel de las secretarías muy importantes en la Edad Moderna servía de enlace entre estos consejos y el monarca. El secretario tenía un gran poder, figuras destacables como Antonio Pérez, Escobedo, Francisco Cobos…


Surgen conflictos de jurisdicciones lo que creará un conflicto de intereses entre los propios organismos. Muchas veces no se sabía cuál debía tomar parte de un asunto. Esto suponía que los tramites y la toma de decisiones se ralentiza. De ahí la fama de la maquinaría lenta del Estado de los Austria.


Para solucionar este problema surgen las juntas. En torno a estos mecanismos de poder surge el clientelismo, la amistad, la confianza se aplicaba en los consejos. Esto sustentaba la posición del rey pero la limitaba. El monarca con ello necesita negociar a sus oficiales, para su propio mantenimiento.


Ampliación --> El gobierno de las Españas: los consejos.


La comunidad de destino y, especialmente, de política exterior entre Aragón y Castilla a partir del advenimiento de los Reyes Católicos provocó la creación de organismos de gobierno comunes a los dos reinos, mientras que la extensión del imperio demandaba otros organismos de vocación regional. Así, el Consejo de Estado instituyó bastante pronto un aparato inorgánico sin periodicidad y sin composición definida, pero cuyo papel fue importante porque reunía alrededor del soberano (o del regente) determinado número de grandes personajes que daban su opinión sobre las cuestiones esenciales de la política interior, y sobre todo, exterior. Así, a partir de 1526, el arzobispo de Toledo, don Alonso de Fonseca; el canciller, Gattinara; los duques de Alba y de Bejar; los obispos de Osma y de Jaén. El Consejo de Guerra reunía más o menos a las mismas personas que el consejo de Estado. El de la Inquisición, que velaba por la fuerza de la fe, era igualmente común para los dos reinos.


La conquista impuso la creación de otros consejos: Consejo de indias (1524) y Consejo de Italia (1555), que absorbió el Consejo de Sicilia. Sin embargo, los dos consejos más importantes, creados en la época de los Reyes Católicos, fueron el Consejo de Aragón y, sobre todo el Consejo de Castilla, llamado también Consejo real, cuyas reuniones eran muy frecuentes y que se dividía en varias secciones especializadas. Algunas de éstas acabaron por tener una existencia autónoma y por constituir verdaderos consejos: como las Ordenes militares (1515) y, sobre todo, del Consejo de finanzas (Hacienda) a partir de 1523. La creciente importancia de los consejos hizo que España fuera administrada en realidad durante todo el siglo XVI (y durante una gran parte del XVII) por letrados que habían adquirido el grado de licenciados o de doctores en las grandes universidades (universidades mayores) de Salamanca, Alcalá y Valladolid. Así el colegio San Bartolomé de Salamanca fue un vivero de altos funcionarios y de prelados: con elevados salarios y grandes honores, como lo demuestra el orden de las precedencias en las ceremonias, los letrados pudieron rivalizar con la alta nobleza a expensas de los cuales, adquirieron señoríos, tierras y títulos de renta.


Sin embargo, la división del trabajo entre los consejos corría el riesgo de hacer desaparecer la unidad de objetivos y, por tanto, la coherencia de la acción política. El peligro fue poco patente en la época de los Reyes Católicos y de Cisneros, que no salieron de España. Pero, en la época imperial, las cosas eran distintas, pues, Carlos V viajaba sin cesar de Castilla a Italia y de ésta a los Países Bajos o a Alemania. Entonces se hizo fundamental la función de canciller y luego del secretario. El piamontés Gattinara y sobre todo el castellano Franciscote los Cobos, de 1527 a 1547 desempeñaron un papel capital de coordinación e incluso de decisión. A partir de 1547, y hasta 1554, fue el infante Felipe el que gobernó los reinos españoles.

(Información obtenida del libro: BENNASSAR, B.; JACQUART, J.; LEBRUN, F; DENIS, M y BLAYAU, N.: Historia Moderna. Akal, Madrid, 1991, pp 148-149)


Textos (historia conceptual) las monarquías tienen un componente doctrinal muy fuerte como Bossuet, Fox defiende de la autoridad del rey, y otros que limitan el poder del rey. Pero hay que señalar que no surge la oposición en conciencia sino por el bien común. Desde el punto de vista de la doctrina existe un gran debate.


Propaganda y legitimación de las monarquías a partir de aquí se ha desarrollado una historia cultural. Se plantean como la gente recibía los mensajes de grandeza la nueva historia cultural muy en boga con la historia del libro, la historia de las mujeres. Surge la historia cultural para la defensa de un Estado o en contra.


La ciencia en la Edad Moderna: La revolución científica


Introducción: Los siglos XVI y XVII, a lo largo de la Edad Moderna se van a producir un cambio sustancial en la base del conocimiento de Europa. La revolución científica es un proceso mediante el cual la ciencia en Europa despega y se ponen las bases para la posterior revolución industrial, hay que tener en cuenta que la revolución científica tiene lugar desde el punto de vista de las teorías y también tiene un componente técnico.


Se ha convenido en llamar revolución científica al conjunto de innovaciones que en los siglos XVI y XVII acabaron con las viejas creencias en astrología, brujería y magia, y proporcionaron la búsqueda de una nueva filosofía de la naturaleza y del lugar que el hombre ocupaba en ella. Pero la revolución científica no fue solo un viraje en la actitud del hombre hacia el mundo natural, sino u amplio fenómeno social y cultural. La ciencia simbolizó la racionalidad y también la mejora del bienestar humano, y la empresa científica, desembarazada del lastre teológico, se hizo progresista y secular.


Teoría científica: heliocentrismo, estudios astronómicos, el nacimiento de la química moderna, jardines zoológicos y botánicos.


Avances técnicos: navegación, industria militar, ingeniería, producción textil, metalurgia y minería.


Se pasa de la teología a la razón o al método científico. Mecánica a vapor e incluso la navegación aérea.


Cuando hablamos de revolución científica, hablamos de teoría y maquinas y para que ello tenga lugar, ha de darse una transformación drástica; se pasa a un mundo en el que la razón toma un papel fundamental.


Las bases de la ciencia moderna:


A) La herencia medieval


Parece que con la revolución científica hay ruptura y que antes del siglo XVI no había nada. Sin embargo, en la Edad Media encontramos a pensadores que muestran el tránsito de la Edad Media al Renacimiento.


Rogerio Bacon: ciencia independiente de la influencia aristotélica. Fundamentado en la razón y la experiencia. Bacon en el siglo XIV se distancia de lo teológico y defiende la posibilidad de un conocimiento que no se base en la interpretación de textos aristotélicos.


Guillermo de Ockham: apertura hacía el empirismo. Empirismo es la capacidad de conocer por medio de los sentidos, no por a teología. El empirismo se desarrolla en Inglaterra en el siglo XVII aunque encontramos sus antecedentes en Bacon y Guillermo de Ockham.


Juan Buridan: antecedente de Galileo.


La imprenta: como papel de divulgación de las obras de los autores mencionados tendrán gran posibilidad de divulgación.


Rocío Pérez Díaz.

martes, 15 de diciembre de 2009

Memoria de Grupo del día 11 /12/ 2009

Durante esta semana seré yo, Rocío Pérez, la observadora, haciéndome cargo de transmitir la información referente a la reunión de grupo del día 11 de diciembre de 2009 y de verter el contenido de las clases y su ampliación pertinente al blog.

El viernes en la puesta en común de lo realizado durante la semana, discutimos sobre la elaboración del trabajo final, sobre la forma en la que sería más adecuado estructurar el contenido que cada miembro del grupo hemos recopilado durante lo que llevamos de curso. Vimos como podríamos tomar como ejemplo los artículos históricos especializados presentes en las revistas digitales de la BUCM. La manera en la que en la primera página se observa el nombre de los autores del artículo, seguido de un breve resumen de unas seis líneas bilingüe, como usted apuntó, puede servirnos de guía para la elaboración de la portada en la que debía contener: título, resumen y los nombres de los miembros del grupo.

Por otra parte, empezamos a crear la introducción, aunque es verdad que es preferible realizarlo al final del trabajo cuando ya tenemos una visión global, decidimos aprovechar la reunión para preguntarnos las cuestiones propias de este apartado, como: cuál era nuestra opinión previa del tema, por qué lo hemos elegido, los objetivos que queremos conseguir y las preguntas que nos han ido surgiendo…También esbozamos un esquema de lo que podría ser el resumen y ello nos sirvió para debatir y ampliar la información sobre los diferentes temas que cada una tiene,ya que, intentando compilar toda la información y sintetizarla en pocas líneas realizamos un repaso sobre todo el tema en sí que en nuestro caso es: La historia de las mujeres en el siglo XVI.

Rocío Pérez Díaz.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Me ha parecido interesante, a raiz de la ultima clase, incluir estos apuntes sobre las innovaciones en navegación durante el siglo XVI.

La era de los descubrimientos

En 1406 vuelve a llegar a Europa una copia del mapa de Ptolomeo. En el Renacimiento comienza a cambiar la concepción del mundo. En la Edad media se hacía navegación de cabotaje a través de los portulanos.

En el siglo XV, con la imposición de los turcos, el comercio en el Mediterraneo queda parcialmente interrumpido. Se necesitan nuevos tipos de barcos. En el Mediterraneo la navegación se hacía con vela latina que permite navegar de ceñida, mientras que la vela cuadrada funciona mejor con vientos que la empujen y como mucho puede navegar al través, pero para ceñir o hacer viradas necesita las velas latinas.

El mapa de Ptolomeo incorpora de nuevo como realidad geométrica la redondez de la tierra, desmontando la arcaica idea de una tierra plana. Aunque en le edad Media no se abandona del todo como lo refleja en sus escritos San Isidoro de Sevilla..

La mayoría de la élite era consciente de la esferidad de la tierra. En el caso de Galileo y Copernico las élites de la iglesia estaban de acuerdo con ellos, pero había un movimiento de presión fanático que impiden que estas ideas afloren.

Durante el siglo XV Los portugueses dan un gran empuje a la tecnología naval. Se generaliza el uso del Timón de Codaste, aunque su descubrimiento se remonte a finales del siglo XIII.

Se modifica la tecnología naval y se generalizan una serie de instrumentos de navegación, ya que al salir al Atlántico, las rutas de navegación de los portulanos no son válidos. El Atlántico era considerado un mar desconocido y tenebroso. Se necesitaba además de la brújula, instrumentos que ayudaran a esa navegación de altura y sobre todo se necesitaban barcos.

Instrumentos nuevos de Navegación

I. La Corredera:

Se utilizaba para medir la velocidad del barco, para calcular la velocidad de la nave.
Consistía en una pequeña plancha de madera sujeta a un cabo con nudos a una distancia fija. Se lanzaba al agua y una vez estabilizada hacían la medición dos marineros.
Para medir se utilizaba una ampolleta de arena de 30 segundos. El cabo tenía una serie de nudos a una distancia fija, entre nudo y nudo había 15,5 metros.
Los dos marineros tiraban por la popa la corredera hasta que se estabilizaba, entonces el marinero que llevaba el control del cabo, cuando le llegaba un nudo a la mano cantaba “señal”, el otro marinero marcaba con la ampolleta hasta que se agotaba el tiempo y entonces marcaban los nudos del cabo recorridos hasta ese momento.

Hay que tener en cuenta que en el mar los vientos son constantes y por lo tanto se tomaba la medida cuando disminuía o variaba la velocidad del viento.




II. La Carabela

Se cree que fue diseñada por los portugueses. Se empezaron a utilizar para la pesca y se vio la posibilidad que tenían para navegación de altura.
Se suprime el castillo de proa y el de popa se rebaja mucho. Ya las planas son bajas y se empieza a utilizar el timón de Codaste, timón adosado al casco del buque, lo que facilita las maniobras.
Son barcos pequeños, estilizados, la eslora de menos de 30 metros y son los que en el siglo XV y XVI realizaron las grandes hazañas de los descubrimientos. La estructura tampoco era tan fuerte como los actuales. Se estiliza también la manga que se estrecha a un quinto de la eslora.
El emplazamiento también era pequeño menor de 100 toneladas y podía ser manejada por 15-20 marineros.
Apareja 3 o 4 palos con velas latinas envergadas en “enteras” fáciles de orientar al viento con el tiempo se modificaron a velas cuadradas manteniendo una latina para dirigir llamada “Buenaventura”.

III. La Carraca

Seguía manteniendo los castillos de popa y proa. Tenía tres palos, el pequeño, llamado “mesana” mantenía una vela latina que la ayudaba en las ceñidas, los dos mástiles principales sujetaban velas cuadradas.

La nao tenía dos cofas (torres vigías) a las que se ascendía por los obenques. Tenía en torno a 50 marineros.
Tener “vista de Linceo” viene del vigía de Jason y los argonautas.

IV. La Brújula

En el siglo XV era una aguja imantada pegada a un cartón y que giraba libremente pegada en una caja para protegerla. Ya se conocía la declinación pero no se habían enfrentado con declinaciones tan grandes como en el Atlántico.

Para la latitud de utilizaban instrumentos de observación:

1. La Ballestilla:

Es una vara de 1,5 metros sobre la que corre una vera mas pequeña perpendicular. La vara grande va graduada y el observador corre la pequeña hasta localizar el horizonte y el astro a medir.

2. El astrolabio:

Descubierto por Hiparlo y utilizado también por los árabes. Es un instrumento graduado con una anidada para calcular. Se medía el ángulo creado al mirar el astro a través del anillo para determinar la latitud.

3. Cuadrante de Davis

Se utilizaba de espaldas al sol. Se movía la pinula hasta que se veía el rayo de sol alineado con el horizonte. Se median los ángulos a y b para calcular la latitud. Se utilizaba la altura meridiana del sol.

4. El cuadrante de plomada

Se apuntaba a la estrella y el péndulo medía el angulo para medir la latitud.

5. La estrella polar

Da directamente la latitud. Para obtenerla con mayor precisión se utilizaba la altura del sol ya que la estrella polar solo marca el Norte exacto dos momentos en la noche.
Con la altura meridiana se obtiene la latitud con precisión, pero se necesita saber la declinación solar en el día en que se toma la altura meridiana del sol, es decir, donde esta el sol (declinación solar es el ángulo de los rayos del sol con los planos del ecuador) en cada momento del año.

El solsticio de invierno (25 de diciembre) tiene una declinación de – 23,45º . El valor cambia en cada momento por el movimiento de traslación de la tierra.
En el ecquinocio de primavera y de otoño la declinación es cero ya que el sol está a la misma altura que la línea del ecuador.

Medida de la longitud

Era el gran problema, no logran solucionarlo hasta el siglo XVIII. Se calculaba a estima, determinaban el andar del barco con la corredera y calculando lo que se navegaba en una jornada: singladura.

Hasta 1730-59 no se construyen los cronómetros de Harrison y no se consigue adecuadamente el meridiano de origen.

El Harrison 4 logro ganar el premio establecido por el almirantazgo ingles.

La Cartografía del final del Renacimiento

Cuando empieza el siglo XVI se supera el feudalismo y prevalece la afirmación del estado moderno. Casi todos los grandes estados se apoyan en la cartografía para tener un mejor conocimiento de sus países.

Aún siendo mapas no precisos ayudaba a la organización de las administraciones, a la construcción de infraestructuras y al cálculo de las distancias entre territorios.
Carlos I, cuando logran circunnavegar la tierra Magallanes y El Cano manda hacer un mapa del mundo donde se marque la ruta de circunnavegación para regalárselo a su hijo Felipe II.
Traslada el centro de producción de cartografía de Sevilla a los Países Bajos.

Nacionalismo renacentista y cartografía

Con los nuevos estados se potencia la cartografía, cada vez mas fiables y se hacen de forma científica.

El centro se traslada a Alemania y se crea una gran escuela en Lovaina. La principal figura es Gemma Frisius que ya diseñó un sistema de triangulación para medir distancias.

Mercator: cartógrafo e impresor. S. XVI

Revoluciona la cartografía, discípulo de Frisius, constituyó el Ptolomeo de su tiempo. Logra plantearse el gran problema de la navegación de entonces, desarrollar una proyección científica que logre convertir las líneas de rumbo de navegación en líneas rectas.

Logra la proyección Mercator, proyección cilíndrica con proyección en el centro de la tierra. El problema es que según nos alejamos del ecuador las deformaciones van siendo mayores.

Entorno al ecuador hay pequeñas variaciones que se van haciendo mayores según se va alejando. Lo que busca es que se respeten los ángulos dentro de la proyección

En 1569 dibuja un planisferio del mundo donde ya marca el estrecho de Magallanes y herramientas para la navegación pero nunca se navegó con este mapa, hubo que hacer modificaciones.

Desarrolló el primer atlas de Europa (1570)

Primer atlas ya tenía coordenadas y escalas hechos con su proyección. Al hacer la automecoica en la zona central, las deformaciones eran realmente pequeñas.

Desde el siglo XVI y sobre todo en el XVII se ponen muy de moda los mapas de ciudades, que se hacen con gran detalle. Fallan los sistemas montañosos que se conocían menos.

En todos los mapas hay tanto una red de coordenadas como de escalas.

A Mercator se debe la idea de recopilar todos los mapas conocidos para hacer una gran libro al que denominaría Atlas en memoria del mítico rey del norte de Africa.

No pudo ver realizado su sueño ya que murió antes y fueron su mujer e hijo asociados al editor Hondius, quienes editaron su Atlas en 1595.

Mercator fue el típico científico del Renacimiento y por tanto multidisciplinar: filósofo, matemático, astrónomo, cartógrafo, topógrafo y teólogo.

En el siglo XVII cambia la concepción científica del mundo, se pusieron las bases para el mundo actual.

Los grandes descubrimientos de españoles y portugueses, así como las realizadas por franceses e ingleses en America del Norte proporcionaron tal cantidad de información geográfica que llegaron a alterar el fundamento mismo de las concepciones cosmográficas, con la consecuencia inmediata de que el pensamiento científico se fuese distanciando cada vez mas de los planteamientos medievales.

Rocio Moreno

miércoles, 9 de diciembre de 2009

APUNTES DÍAS 3/12/2009 Y 4/12/2009

EL DEBATE SOBRE EL ESTADO MODERNO
La definición Weberiana de Estado, determina un sistema político que se caracterizará por:
1) Instituciones permanentes e impersonales, a nivel central y territorial, tanto a nivel político como judicial. Fortalecen el sentido de identidad política del grupo, centralización, aparición de la burocracia y separación de lo público y lo privado.
2) Definición unívoca de fronteras, algunos hablan de estados como territorios contiguos, en relación con el nacimiento de un vínculo de naturaleza sustituyendo al anterior.
3) Nacimiento de diplomacia, como expresión del poder monárquico, junto con un mayor monopolio de la fuerza.
4) Nacimiento de un nuevo concepto de soberanía única y reconocida, “plenitud potestadis”, definida como un poder político territorial independiente de toda potestad externa y superior a cualquier, poder interno, eliminando pluralidad de poderes.

¿QUÉ ES EL ESTADO MODERNO?

El Estado moderno se origina por determinados cambios económicos y sociales que ocurrieron en Europa entre los siglos XIV y el XVI . Su nacimiento se encuentra en la época del Renacimiento en Europa, escenario de importantes cambios en su ordenamiento político. Paulatinamente, surge entre las comunidades un sentimiento de identificación cultural y nacional en un territorio con fronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo. Los monarcas interesados en concentrar el poder en su persona negocian con los señores feudales ayudados por lo burgueses, tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantes privilegios. De este modo el concepto feudal de lealtad es reemplazado por el de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.
La transformación del Estado medieval al Estado moderno fue muy lenta y se dio como respuesta a importantes cambios sociales y económicos. El primer factor que lleva a éste cambio es el descubrimiento de nuevas fuentes de riqueza, hacia finales del siglo XIV e inicios del siglo XV, en el que se descubrieron nueva tierras (India, Africa y América) y nuevas rutas comerciales, que traeran una inundación de plata y especias.

El segundo factor es el desarrollo de las finanzas internacionales, esto se da debido al nuevo comercio. De la vasta expansión del comercio internacional, nace una nueva clase social, la burguesía, una nueva clase adinerada, que tiene como profesión la acumulación de la riqueza.

El tercer factor es una revolución en los métodos de cultivo de la tierra producto del progreso de la ciencia y de la tecnología, y, en consecuencia, en la distribución de la propiedad territorial.

Por último, y cuarto factor, fue la Reforma, impulsada por Lutero, que dirigió su movimiento en contra de la corrupción de la iglesia. Las dos fuerzas motoras de éste movimiento fueron la Biblia como fuente de la verdad, es decir que el hombre no necesita intermediarios entre él y Dios, no necesita a la Iglesia Católica para interpretar la Biblia, es así como cambian las fuentes de poder, ya no es el papa o el emperador sino la nación. Es así como el término de la Edad media trajo una declinación del poder del papa y del Sacro Impero Romano Germánico.

Así se construyeron los cimientos del Estado moderno, el cual se basó en una fuerza centralizada. Europa occidental, se establece conforme a los nuevos conceptos en Estados territoriales, más o menos delimitados, cada uno con su propia burocracia, su ejército y su monarca absoluto. El nuevo sistema financiero es una institución respetable y reconocida por todo el mundo, y los derechos exclusivos de la propiedad privada se admitían universalmente.

Más tarde, el poder político de los reyes se fortalece y se sustenta gracias a la idea del origen divino del poder del rey, contribuyendo de esta manera, al Régimen de Monarquía Absoluta. La Monarquía constituyó un Estado moderno basado en una fuerte dirección de gobierno, con un territorio definido y con una comunidad de individuos obedientes y sometidos al poder real.
Así mismo, el surgimiento del estado moderno detonaría también en la Revolución militar ( fin de levas medievales, mayor control del rey…) que provocó la presión fiscal y el desarrollo de la administración.
El Estado Moderno derivó en cuatro formas de gobierno que son las siguientes:

1) AUTORITARISMO: monarquías como la francesa y la hispánica. La fuente última de poder reside en el rey aunque en muchos casos la confirmarán monarquías compuestas (sistema político donde varios territorios no tienen que tener el mismo sistema de organización). En cualquier caso el origen del poder es divino y se evita cualquier crítica.

2) LAS REPÚBLICAS: italianas ( Venecia, Florencia, Génova…),la gestión se realiza por los notables. Cargos electivos centralizadas en unas pocas familias.

3) PACTISTA: El mejor ejemplo lo representa Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVII; en él se unen la monarquía en consonancia con el parlamento.

4) IMPERIO ALEMÁN: (particularismo confirmado tras la paz de Ausburgo de 1555 y tratado de Westfalia de 1648), se trata de un conglomerado territorial donde cada uno de los príncipes imperiales se comportan como señores de su Estado. La Bula de Oro regula el régimen electoral.

5) EL CASO POLACO: monarquía electiva. Se dan una serie de candidatos al futuro rey de Polonia.


EL DEBATE SOBRE EL ESTADO MODERNO

El debate sobre el Estado Moderno se desarrolla en distintas fases:

1) Por un lado, se desarrolla en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX, el nacimiento del concepto aplicado al Antiguo Régimen. Encontraremos dos vertientes, “el Leviatán”, en el que Hobbes, su mentor, justifica el absolutismo como política ideal contra los males de la sociedad. Por tanto, el Estado es presentado como el instrumento que remedia el estado de naturaleza en el que el hombre se ve envuelto en una situación de guerra de todos contra todos, donde no hay lugar para la paz y la armonía. Hobbes parte de la idea que el hombre, para subsanar una situación caótica y salvaje, establece leyes para la paz y el orden mediante un pacto o contrato social, en el que el poder se otorga a un solo hombre o a una asamblea de hombres, el Estado o Leviatán, que aúna todos los poderes individuales y es soberano absoluto. El estado, por tanto, pese a ser artificial y contrario a la naturaleza humana, es considerado un mal menor, y garantiza la supervivencia y la paz entre los hombres a costa de perder autonomía y libertad individual, esta teoría se une a la historiografía alemana Ramkiana tradicional.

2) Por otro lado se desarrolla una crítica desde la primera guerra mundial influenciada por O.Hintze .
O.Brunner, pondrá de manifiesto la continuidad entre los sistemas políticos medieval y moderno y la persistencia en los niveles inferiores del sistema político, el campesinado, con resistentes estructuras tradicionales de vinculación política.
Se plantean si los estados no han sido siempre los que dominasen. Se dan obras como “Tierra y poder” en 1939, o “Historia de las formas políticas” en 1962, que plantean los primero elementos de debate.
J. Vicens Vives, intelectual, mostrará los límites del poder regio y señalará algunas características fundamentales de la Edad Moderna.
G.Oestrech opinará que había extensas zonas de autonomía política más allá de la corte, que se refleja en la ausencia de burocracia más allá de la corte.
F. Chabad resalta la patrimonialización de los cargos políticos ( Indefinición de público-privado), representa una reacción contra Gramsci y la historiografía marxista.

3) Otra corriente será la influencia del pensamiento postmoderno (relativismo, subjetividad del conocimiento, negación de la idea de progreso), que derivó en un replanteamiento de la sociología de poder, M.Focault, y P. Bourdieu serán los principales autores, que consideran la Introducción del concepto de capital simbólico y violencia simbólica, influencia de los análisis de la educación, el arte intelectuales y la cultura legítima a partir de mecanismos de socialización.
Foucault estudiará hondamente el poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas estructuras. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, según dice, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber.
La influencia de ambos se refleja en M. Hespanha, B.Clavero, ect…, así como la historiografía de los años 80 y 90, quienes entienden el sistema político del Antiguo Régimen no como un Estado, sino como una constelación de poderes donde el rey sería la figura preeminente.
4) Por último, en la actualidad existe un cierto reflujo hacia posiciones estatalistas, en las que se crítica, la negación del supuesto Estado por parte de historiadores del derecho como J.M. de Bernardo Ares.

Bibliografia:
MANUAL DE HISTORIA MODERNA: MOLAS RIBALTA, PERE (coord). Ed. Ariel, Madrid.
LA GRAMÁTICA DE LA POLÍTICA. EL ESTADO MODERNO: José Luis Monereo Pérez, Harold Joseph Laski, Editorial Comares, Madrid.

PUBLICADO POR: COVADONGA DOVALLE

martes, 8 de diciembre de 2009


MEMORIA DE GRUPO 4/12/2009


En esta sesión de grupo hemos estado haciendo una valoración de nuestro trabajo personal, y la verdad que está siendo mas positivo del que esperabamos inicialmente. Quizás, la que mayor problema está teniendo es Almudena, por la falta de información que existe para abordar el tema de historiografía.


Por otra parte, hemos estado delimitando la bibliografía principal que vamos a usar, y barajando las fechas que tenemos para empezar a pasar la información, teniendo en cuenta la proximidad de las vacaciones de navidad y nuestra imposibilidad para quedar en estas fechas.


En cualquier caso, el trabajo de esta semana consistirá en :


Almudena, se encargará de analizar el libro; "Nuevas perspectivas sobre la mujer", seminario interdisciplinar de la UAM, que hace referencia a como se ha tratado el papel de la historiografía de la mujer en la Edad Moderna durante el siglo pasado y como sigue en desarrollo su análisis en la actualidad.


Rocío Moreno, iniciará el libro "Perfil psicológico de dos reinas: Isabel I y María Estuardo", de Jesús Martínez, que hace un análisis y una comparación entre las dos monarcas, su vida privada y política.


Rocío Pérez continua con la bibliografía de la semana anterior,donde hace un análisis sobre la vida y costumbres de la mujer en la Edad Moderna.


Alicia, fue observadora la semana pasada, pero va a empezar con un libro de Philippe Aries,
"Historia de la vida privada", que hace incapie sobre todo en la parte íntima del hogar y de la familia.


Yo comenzaré con el libro de "Historia de la mujer en America Latina"; centrándome sobre todo en los capitulos iniciales, que tratan sobre la vida y costumbres de la mujer prehispánica y como cambia cuando llega la mujer de la península a instalarse allí con sus costumbres y su moral católica.


Se temina la sesión.
Publicado por Covadonga Dovalle.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

MEMORIA DE GRUPO

A lo largo de la semana las componentes del grupo hemos realizado el trabajo siguiente:

Rocío Moreno, como observadora de grupo su trbajo ha consistido en la elaboración del blog y la lectura de los libros que tiene entre manos en relación con su parte del tema, los mismos que la pasada semana.

Rocío Pérez, realizó la exposición del miércoles y búsqueda de un nuevo libro: El trabajo de las mujeres a través de la historia, del Centro Feminista de Estudios y Documentación.

Covadonga, está centrada en el libro Historia de la mujer en España y América Latina en el Mundo Moderno, de Isabel Morán.

Álmudena, libro Nuevas preguntas, nuevas miradas, de Fuentes y Documentación para la historia de las mujeres, siglo XIII al XVIII.

Alicia, por mi parte he estado revisando el libro de Cristina de Pizan, La Ciudad de las Damas. Para nuestro trabajo no es útil más allá de lo que pueda significar ser la obra de una de las primeras mujeres que escriben y publican en el siglo XV. Es una pionera en ello pero la lectura del libro no ha dado ningún fruto para nuestro tema.

APUNTES DE CLASE VIERNES 27-11-2009

LA SOCIEDAD

Al igual que en la Edad Media, en la Edad Moderna tenemos que hablar de sociedad estamental. Su principal característica es que es una sociedad corporativa., frente a nuestra sociedad individual. Dividida en nobleza, pueblo llano y clero, con privilegios y desigualdades.
En la familia de la edad moderna los roles están perfectamente delimitados. El padre es el cabeza de familia y, en ausencia de éste, el hijo mayor ocupará su puesto. Decide sobre bienes y haciendas. También sobre el destino de sus hijos e hijas (si han de casarse o dedicarse a la vida eclesiástica, en el caso de los varones. Elige esposos para sus hijas y si considera que alguna de ellas no tiene probabilidades de hacer una buena boda, la envía al convento, siempre y cuando tenga medios para hacerlo).
La esposa tiene como misión fundamental cuidar de la casa y la familia, tanto de los hijos, a los que debe educar y transmitir la fe, como de los anciamos y enfermos de la familia. Estará siempre supeditada al esposo, a quién debe obediencia y no será dueña de dinero o hacienda, aunque éste sea suyo por herencia o por derecho propio.
Los hijos, por su parte, tenían que obedecer siempre al padre. Así estaba establecido.

Esta diferencia de roles se daba por igual en todas las clases sociales, desde los campesinos más pobres a los reyes que utilizaban el matrimonio de sus hijos e hijas como moneda de cambio con el resto de las monarquías europeas.

Los estamentos también tenían unos roles definidos y que no podían modificarse: la nobleza guerreaba, el clero rezaba y el pueblo llano trabajaba.

Jurídicamente tampoco había igualdad. La nobleza y el clero disfrutaban de exención de impuestos y de tribunales propios para dirimir sus litigios. El pueblo, por su parte, debía trabajar para el mantenimiento de toda la sociedad y además debía pagar impuestos, tanto al rey, como a los señores, que podían ser nobles o miembros de la iglesia.

Entre las élites debenos destacar la importancia de los linajes. Un linaje era una asociación de familias que se dispensaban ayuda mutua. Sus miembros se deben fidelidad y respeto. A cambio reciben ayuda y protección del resto de familias de su linaje.
Los gremios, por ejemplo son asociaciones de linajes. pertenecer a un gremio imprimía carácter.


Importancia de las redes sociales
Es uno de los grandes temas de estudio actuales sobre la Edad Moderna. Son redes mercantiles, pero también políticas. A través de ellas circula política, dinero e información. Un elemento básico en este tipo de estructura es la confianza -estamos en un momento en que no era necesario hacer un contrato por escrito, muchas veces sólo era necesario un apretón de manos-.

Movilidad social
A pesar de ser en principio una sociedad conservadora, era bastante más dinámica de lo que pueda parecer. El ascenso social o la pérdida de poder se puede conseguir con dinero (comprando oficios o títulos de nobleza), o viajando a América o a otros países de Europa.

Un ejemplo de ascenso social y del uso de influencias lo tenemos en Francisco de los Cobos (en la imagen). Nace en Úbeda (Jaén) en 1477. Entra como paje en la corte de los Reyes Católicos y fue ascendiendo en la secretaría hasta convertirse en colaborador inmediato de López Conchillos. A la muerte del rey marchó con Conchillos a Flandes en 1516 para ponerse al servicio de Carlos I. En Bruselas supo congraciarse con Chiévres y consiguió el cargo de secretario imperial en 1517. Dirigió la campaña que llevó a la exoneración de Cisneros y sustituyó a Conchillos en la Secretaría de Indias. Buen conocedor de la maquinaria administrativa del gobierno castellano, se convirtió en auxiliar indispensable de Carlos I durante su primera visita a España, En los asuntos de Indias se opuso al Padre de las Casas y apoyó a Cortés. Fue partidario de la represión en la revuelta de las Comunidades en 1522. Acabó consiguiendo el control del gobierno, por encima del Gran Canciller Gattinara. Mantuvo en sus manos el gobierno de España pormás de veinte años, logrando obtener los recursos necesarios para hacer frente a la costosísima política imperial.
Cobos urdió importantes redes. Sus zonas de influencia fueron sobre todo Úbeda y Baeza.

El objetivo último de cualquier persona durante la Edad Moderna era enriquecerse y hacerse noble. El dinero sirve para ello. Con la compra de un título se pasaba de Pechero a noble, con todas las prerrogativas que ello conlleva. Son una minoría, pero una minoría significativa.
Acceder al clero suponía también otro modo de ascenso.


EL ESTADO MODERNO, UN DEBATE HISTORIOGRÁFICO

1.- Definición del Estado Moderno
2.- Orígenes y modelos de Estado durante la Edad Moderna
3.- El debate sobre el Estdo Moderno
4.- Campo de estudio.

El término Estado es fundamental para conocer la época moderna, ya que el Estado nace ahora, según piensan algunos autores, aunque otros, discrepan.

Max Weber
Sociólogo y economista alemán (1864-1920). Educado en el seno de una familia acomodada, estudió Derecho y Economía. Su obra tuvo gran repercusión, sobre todo en Estados Unidos, donde se tradujeron sus libros. Utilizó métodos de análisis propios de los filósofos. En su ensayo Sobre la objetividad y los conocimientos sociológicos y sociopolíticos (1903), hizo la distinción entre la ciencia económica, libre de "juicios de valor" y el arte de la política económica, impregnado de connotaciones de tipo volitivo.
Sus concepciones más divulgadas fueron la creencia de que el protestantismo (sobre todo en su vertiente calvinista)fue un factor muy influyente en la formación de la mentalidad capitalista, teoría definida en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1901), y su opinión con respecto al hecho de que la ciencia política tenía como objeto principal el estudio del poder.
Otra de sus preocupaciones fue la relación entre política y ética. Al morir dejó inédito su tratado monumental Economía y Sociedad, comenzado a publicar en 1923.
Para Weber el Estado es un sistema político caracterizado por cuatro puntos:
1.- Las instituciones. Para Weber, permanentes e impersonales. A nivel central y territorial
2.- Definición unívoca de fronteras. Para Weber un Estado necesita unas fronteras claras. Considrando que un Estado debía tener el monopolio del uso legítimo de la fuerza.
3.- Diplonacia. Nace como expresión del poder monárquico, junto a un mayor monopolio de la fuerza, con una red de embajadas para auxiliar a los miembros de su país.
4.- Concepto de Soberanía.

Datos recogidos del Diccionario Enciclopédico Salvat Universal, Salvat Editores, Barcelona 1984

EXPOSICIONES MIÉRCOLES 25-11-2009

GRUPO MUJER

Rocío Pérez hizo la exposición de grupo. En esta segunda exposición dimos a conocer al resto de compañeros como había quedado definitivamente estructurado el trabajo, ya que, tras la reunión con el profesor habían variado algunos epígrafes, quedando como sigue:

• Historia de la mujer: una historia propia (Almudena González)
• El ciclo de vida de la mujer (Alicia del Val)
• Estereotipos de la mujer (Rocío Pérez Díaz)
• Mujeres y poder (Rocío Moreno)
• La mujer en América (Covadonga Dovalle)



1. Historia de la mujer: una historia propia

Interés por estudiar el tema de la mujer. No se producirá hasta los años 70 del siglo XX, comienza a interesar la la historia de género, promovido en un principio por el movimiento feminista. Por este motivo la bibliografía acerca de “la mujer en la historia” o la “historia de la mujer” es muy reciente.

Trataremos de dar respuesta al porqué de la exclusión de la mujer en la historia durante tantos siglos y el motivo por el que hoy es tan importante.an corto ha despertado un interés tan grande.
El tema será enfocado desde perspectivas distintas.

2. El ciclo de vida de la mujer

• Consideraciones sobre la mujer y su papel en la historia
• Hija
• Esposa
• Madre
• Mujeres no casadas (monjas)
• Brujas y prostitutas
• Importancia del papel de la religión en la sociedad.

La pretensión es abordar el papel de la mujer ensus múltiples facetas: hija, esposa, madre, mujer no casada, brujas y prostitutas. Abordaremos temas como el matrimonio, el parto, la educación, la vida en familia, responsabilidades y obligaciones.

3. Estereotipos de la mujer
Nos acercaremos al modo de vida de las mujeres campesinas, las mujeres de las ciudades, religiosas, y las que viven en castillos. Diferencias entre la vida en el campo y la ciudad, el trabajo, la lucha por la supervivencia, y, en defiinitiva el papel de ma mujer en función del estamento al que pertenecieran.

4. Mujeres y Poder

En un mundo dominado por hombres, sólo las reinas o regentes, o quellas cercanas al rey, pudieron ejercer cierta autoridad.

No deja de ser curioso que en un tiempo donde la mujer está marginada, los territorios europeos, a excapción de la Monarquía Hispánica, estuvieras dirigidos por mujeres. A ellas se referirá este punto del trabajo:

- Inglaterra: María Tudor e Isabel I
- Escocia: María Estuardo
- Francia: Catalina de Medicis

5.- La mujer en América

Desde 1492 , con el descubrimiento de América, durante el siglo XVI se abre una nueva dimensión para la mujer. Abordaremos los siguientes puntos:

- El Tipo de vida de las mujeres prehispánicas: como formaban parte de la comunidad.
- La mujer europea en el papel colonizador de América.
- La vida de la mujer en tierras americanas: diferencias entre la mujer aborigen y la mujer europea. Función de la mujer europea en las colonias (crear escuelas y función evangelizadora).


GRUPO REFORMA

El grupo divide en trabajo en:
- Historiografía
- Religiosidad: análisis de las prácticas religiosas
- Oposiciones y divisiones internas dentro del protestantismo
- Cuestiones de dogma, no es un bando homogéneo.

GRUPO FRANCIA

Dividido en:
1.- Monarquía autoritaria y estado moderno
-¿Qué es el estado moderno?
-Absolutismo
-Parlamentarismo inglés contra absolutismo

2.- Los recursos de la sociedad francesa
-Demografía
-Economía
-Sociedad
-Pensamiento
-Arte y literatura

3.- Las Instituciones

4.- La Francia de Luis XII y Enrique II

5.- Guerras de religión: origen, desarrollo y consecuencias.

GRUPO INGLATERRA I

-Hablarán sobre la historia política de Inglaterra
-María Tudor (Centrado en el aspecto político)
-Historia de las 2 Rosas (Casa de Lancaster y Casa de York)
-Parlamentarismo inglés.
-Enrique VII

GRUPO CONTRARREFORMA

- Antecedentes del Concilio de Trento
- El concilio de Trento (1545-1563)
-Órdenes religiosas (dominicos, jesuitras y agustinos)
- Consecuencias del Concilio de Trento

GRUPO DESCUBRIMIENTOS

Se centrarán solamente en América.
-Comparación del modelo colonial inglés y el español
- Metodología e historiografía (Especialmente anglosajona)
-La leyenda negra sobre la colonización española y la mala prensa que tuvo.
-Política y administrción coloniasl
-economía
-sociedad

GRUPO INGLATERRA II

-Historiografía. Puntos de vista inglés y español
-Religión: Enrique VIII y excomunión de IsabelI
-Política exteror
-Parlamento: Cámara de lores y comunes
-Guy Fawkes

GRUPO GUERRAS DE ITALIA

-Historiografía. La historia militar actual y su comparación con la anterior. teoría de la revolución militar.
-El desarrollo de la italia no española (Venecia, florencia, el papado)
-El papel de las guerras, ligas y bulas
-El desarrollo de la Italia española
-Visiones de la guerra por los historiadores de la época y de los actuales
-Organización familiar

GRUPO FLANDES

-Historiografía, sobre todo Belga y Holandesa
-Sociedad: Ascenso demográfico y movimiento migratorio
-Economía: la lana inglesa, las ferias
-Religión
-Política

GRUPO SOCIEDAD

-Historia social
-Conflictos sociales, siglos XVI y XVII, revueltas urbanas y campesinas
-Redes sociales: Mediterráneo, Atlántico y Báltico.
-Movilidad social: Aumento demográfico en el siglo XVI y descenso en el XVII. Migraciones
-La familia: Distintos tipos de familia. La familia en América

GRUPO POLÍTICA Y RELIGIÓN

Escribirán sobre cuatro autores:
-Erasmo de Roterdam (El Empiridión)
-Padre Mariana (De Rege ee Regis Institutione)
-Francisco de Quevedo (Obra Política de Dios y Gobierno de Cristo)
-Jean Bodin (Los seis libros de la república)

GRUPO RENACIMIENTO

-Historiografía
-Poder político y artístico. Contexto histórico. El arte en la sociedad renacentista: Los comitentes. La utilización política del arte
-La ciencia y e renacimiento. Resurgimiento del empirismo
-Humanismo (Maquiavelo y Erasmo).

GRUPO ORIENTE

-Posmodernismo y relativismo, centrado en tres autores.
-Japón: Luchas por el poder. Guerras civiles. Reunificación.
-India. Musulmanes e indúes.
-El Imperio Otomano. Conflictos entre musulmanes, cristianos y judíos. la lengua como una barrera social. Los sultanes. Surgimiento de las 33 naciones.
-China