martes, 27 de octubre de 2009

la importancia de la agricultura

La agricultura constituía, en el siglo XVI, el sector más importantes de la economía, la mayor parte de la renta nacional de todos los estados (la totalidad en los más atrasados), el que ocupaba la mayor parte (siempre más de los tres cuartos) de la población activa y el que permitía la subsistencia de todos. Esto pese a los espectaculares intercambios marítimos y a los localizados despegues industriales. Una mayoría aplastante de la población vivía del campo aproximadamente el 80 o 90 %.
La tendencia dominante entre mediados de los siglos XVI y XVII fue la extensión de la superficie cultivada. Ésta se manifestó de tres maneras: la conversión de las tierras comunales y de los pastos en tierras de labor, el rescate de terrenos al mar y el retroceso de los terrenos boscosos.
Las provincias unidas rescataron del mar entre 1565 y 1590 un total de 8000 hectareas y de 1590 a 1615 un total de 36000.
La explotación agricola es una expresión que agrupa multiples realidades, tanto jurídica como económicamente. Así, el campesino puede ser propietario libre de la tierra que trabaja (países mediterraneos), tenente perpetuo dentro del régimen señorial (noroeste de Europa hasta el Elba), tenente precario a corto o largo plazo( Inglaterra o Europa oriental), explotar la tierra por los demás como siervos( dominios nobiliarios del sur de Italia, Polonia y Rusia), como colono a cambio de una parte de la cosecha (Europa Atlática e Italia central), como arrendatario, con alquiler fijo (región de París, Países Bajos, cuenca de Londres).
La actividad comercial
los intercambios comerciales en la Edad Moderna también tienen que hacer frente a una serie considerable de obstaculos heredados de la época anterior, aunque nunca en la historia de Europa el comercio jugó un papel tan fundamental como el de los años 1500 a 1750. El comercio era la gran fuerza motriz de todo el aparato de la sociedad. Había uan dificultad para transportar mercancías a grandes distancias por tierra venía dada no solamente por el terreno accidentado y los malos caminos, sino también por la falta de una fuerza motriz eficaz, siendo entonces caballos o mulas los principales animales de tiro. Se carecían de técnicas que superasen las viejas barreras del espacio y el tiempo.. Hasta 1760 los desplazamientos superaban raramente el promedio horario de una legua.
Las barreras humanas eran notables, política y físicamente la Europa del Antigua Régimen era un conjunto de pequeñas jurisdicciones independientes que interferían en el libre tránsito de mercancias. Lo más probable era que en un camino o un río que atravesaba e territorio de varios señores nobles tuviera una caseta de peaje. Con ello aumentaban los costes .
Pero a pesar de la lentitud de los transportes , observamos como por primera vez en la historia se establece un comercio internacional marítimo de caracter regular.
Sacado de MOLAS RIBALTA, P. (dir) (1993): Manual de Historia Moderna, Barcelona, Ariel.
Las innovaciones agrarias
Desde los años finales del XVI, el Mediterraneo (Sicilia, Norte de Africa, en cierto modo Castilla) va a dejar de ser el granero de Europa en beneficio de Polonia y, curiosamente, de los flamencos, ya que se conbirtieron en sus grandes intermediarios , almacenando el cereal, fijando sus precios, trasportándolo. De aprovisionarse de Francia , primero, pasan a hacerlo de Polonia , pero no sólo para consumir, sino también para dominar el mercado internacional. Por tierra, el ganado vivo que viene del Este de Europa, va también para engordarse y ser consumido en Holanda. Este país tuvo circustancias adversas ya que era pequeño para la alta densidad de población que soportaba , por ello tantearon novedades.
Desde la Baja Edad Media venían desecando tierras del mar, lo cual hacen con más intensidad en el XVI que en el XVIII. Son también la vanguardia europea en el alto índice de fertilización del suelo gracias a las elevadas tasas de ganado estambulado que tienen, y en tercer lugar, la alternancia de cultivos les permitirá transformar la agricultura extensiva en intensiva.
El segundo país a resaltar en la innovación agronómica es Inglaterra. A finales del XVI, la tierra es un bien muy apreciado cuya posesión , cerrada y no abierta, ha generado una nueva clase social que se sitúa entre medias de los plebeyos (lo son, pero ricos) y la nobleza (no lo son, pero en muchas ocasiones tienen más poder), los yeomen, que nacen gracias a un sentido agrario innovador, fundamentado en la propiedad privada.
Sacado de RIBOT GARCÍA, L (coord) (1992)Historia del Mundo Moderno, Madrid, Actas.
Rocío Pérez Díaz.

Apuntes del día 23/10/2009

La economía en la Edad Moderna- El sector Primario.
La agricultura era de subsistencia y con bajos rendimientos, además de esto, era fundamentalmente cerealista (trigo,centeno, avena y cebada) y se movía en un equilibrio muy inestable dependiendo del clima y los rendimientos eran muy bajos . Era una agricultura extensiva que requería de pocos cuidados donde el regadío era escaso. El cereal era tan importante porque culturalmente la sociedad era conservadora y no existía un ánimo por la diversificación y el riesgo. El campesinado optaba por el cereal porque era el más conocido y necesitaba menos atenciones.

A lo largo de la Edad Moderna llegaron otros cultivos como el maiz, el arroz, las aceitunas…En términos generales, la agricultura vivía por y para el cereal con una tendencia al monocultivo cerealista. Se dará el maíz a partir del XVII e incluso productos hortofrutícolas muy localizados. En regiones con tierras mejores como los Países Bajos e Inglaterra también se plantearon plantar plantas forrajeras.

El cultivo del cereal propició que los sistemas del cultivo no diesen la producción que hoy estamos acostumbrados.

Sistemas de cultivo: sistema de año y vez, tres hojas, sistema Norflok (Inglaterra siglo XVIII, constaba de 4 hojas: cereal, nabos, cereal, plantas forrajeras).

El de año y vez una porción de tierra se dividía por la mitad y en una se cultivaba y la otra se dejaba en barbecho., al año siguiente viceversa.

Existía otro modo menos extensivo tanto en Inglaterra como en provincias unidas, era el sistema de tres hojas: cultivo de cereal en una porción, que podía ser un tercio, otra se plantaba forrajeras o leguminosas que aportaban nutrientes a la tierra y pueden ayudar al mantenimiento del ganado.

En esta etapa el único abono es el estiércol, pero el ganado se alimentaba del mismo producto que el destinado para el hombre, entonces quitaba comida a hombres. Si no tenía mucho ganado podía no tener mucho alimento para población y viceversa, lo mejor es buscar un equilibrio, pero no se logró mucho.

En el siglo XVIII en Inglaterra aparece un nuevo sistema apareciendo un gran avance, el sistema Norflok consistía en dividir la parcela en 4 porciones; una se dedicaba al cereal, otro cuarto a nabos destinados al ganado, al año siguiente se volvía al cereal y después a las plantas forrajeras. Va rotando y al año se cambian los puestos, las cuatro partes del terreno estaban cultivadas todo el año . Este sistema está asociado con nuevas técnicas para arar que oxigenan la tierra. Había una escasa tecnificación con el arado romano, después en el siglo XVII se reforzará con metal. Pero ya en el XVIII se mejoran las técnicas en Inglaterra con el sistema Norfolk que evita el barbecho y produce más alimento. Se aplicaba casi en exclusiva para Inglaterra, la influencia es el mundo holandés.

Agricultura que se movía en la subsistencia en los bajos rendimientos con predominio del cereal, con sistemas de rotación de cultivos que obligaba al barbecho con año y vez, sistema a tres hojas y el de 4.

Utillaje rudimentario de madera era el mismo de tiempos romanos y medievales que daba un trabajo en superficie con poca oxigenación de la tierra. A lo largo del XVI se produce un proceso muy importante con la aplicación de tierras para roturar. En el siglo XVI aumenta la población pero no se mejoran las técnicas ni los aperos de labranza, la solución es cultivar nuevas tierras, bosques y otros de mala calidad, son tierras peores trabajadas con técnicas atrasadas que no dan buena producción. Se va a dar poca dedicación de tierras para pasto de ganado, con ello habrá menos abono, desembocando en un desequilibrio entre la agricultura y la ganadería. Las provincias unidas que son las que más producen son las que tienen más equilibrio entre ambos.

Durante el siglo XVI se lleva a cabo un proceso de inflación, esto hizo que se diera una subida de los precios y mucha gente pasase a dedicarse a la agricultura produciendo un desequilibro entre agricultura y ganadería. Cada vez existe un mayor desequilibrio en el siglo XVI.

Distintos tipos de contrato entre dueños y trabajadores de la tierra: enfiteusis y arrendamientos. La enfiteusis es un tipo de contrato que aparece recogido en el mundo romano o clásico y se caracteriza por ser de larga duración. Pasan en muchas ocasiones de padre a hijo sin que se renueve el arrendamiento. Era muy ventajosa en la Edad Moderna con muchos contratos de este tipo que se hacían en especie. Muchos lo subarriendan a otros pagando una tasa al señor. En Galicia se quejaron porque se lucraban más los campesinos que los propietarios.

Los arrendamientos a corto plazo, son muy usuales en Andalucía y se dan en el mundo de los jornaleros. En el siglo XVI suben los precios, el señor les pide más dinero a los campesinos pero cada vez tienen más dificultades para pagarlo porque la productividad no avanza.
Cada vez más este tipo de arrendamientos dejan en situación precaria a los jornaleros. Muchos de ellos emigran a lo largo del siglo XVI a las ciudades. En la literatura del siglo de oro se les denomina ganapanes, son estos jornaleros que tienen arrendamientos a corto plazo, van a las ciudades y se dedican a la construcción…

Existían dos tipos de propiedad que exigían derechos. Sobre un mismo terreno recaían dos conceptos de propiedad; uno ligado al usufructo quien lo trabajaba y otro ligado a la jurisdicción.

La propiedad o concepto (usufructo y jurisdicción), tipos: privada, pública (propios y comunes)
Los propios: pertenecen al ayuntamiento y los arrienda o los cede a los vecinos, por lo general tienden a arrendarlos durante el siglo XVI.

Los comunes: también pertenecen al concejo o al ayuntamiento pero los pueden utilizar toda la población; podían cazar, plantar plantas… constituía un conjunto básico para las sociedades campesinas. En el derecho municipal, en los fueros se recogía las normas sobre el uso de los bienes del común. Todo esto se daba en el mundo rural.

A lo largo de la Edad Moderna, las tierras del común van a ir perdiendo posiciones, cada vez más durante el siglo XVI los ayuntamientos irán aumentando la proporción de tierras de propios ya que al subir los precios las ciudades necesitan los propios para los gastos mayores. Cada vez los ayuntamientos y las monarquías se convierten en entes políticos más pesados, por tanto, el peso de las estructuras comunales es menor dejando a las economías campesinas en una situación más delicada. Este mundo moderno se está oligarquizando y cada vez tienen un poder menos compartido con gente más baja y van monopolizando el poder haciéndose más grande. Todavía en el siglo XVI hay concejos abiertos para que vayan los vecinos en castilla es muy común. Pero en el siglo XVII ya estaba dirigido por la élite.

Posteriormente los ayuntamientos no solo arriendan los terrenos propios, sino que los venden, van enajenando terrenos. Las tierras comunes pasaran a propios y se arrendaran, más tarde pasarán a venderse (se recurre a la privatización de tal modo que la población campesina se ve afectada porque ya no tiene tierra de titularidad pública, puesto que estas se han convertido en propiedad privada y los beneficiarios serán los hijos y los nietos de los primeros arrendatarios que serán las elites oligárquicas).

Se van acentuando las diferencias de poder creando un mayor distanciamiento entre economía campesina y oligárquica.

Las enclosures en Inglaterra son terrenos cerrados y sus propietarios los cercan para explotarlos con vistas al mercado, muchos de estos en su origen eran tierras del común, sus propietarios dedican la cosecha al mercado. Es un proceso similar al que ocurre en toda Europa, esto es la privatización y se tiende a esto en toda la Edad Moderna. Esta eclosure de Inglaterra explica que se de la revolución industrial.


Rocío Pérez Díaz

Temario impartido en clase el día 22/10/09

Nos encontramos grandes epidemias de pestes como la de España de 1595, la peste de principios de siglo en Castilla fue muy importante y dejó huella durante varias generaciones. En Suiza también se dio un brote de peste entre 1610 y 1615, en el norte de Italia en 1630 y 1665, y en Turquía en 1661.

Evolución de la población en los siglos XVI, XVII y XVIII.
En el siglo XVI se dio un importante crecimiento demográfico derivado de un aumento de la producción agrícola (buenas cosechas). La población ya no moría por inanición. Europa desde mediados del siglo XV se va a encontrar plenamente articulado por medio de los mercados, siendo las ferias un papel muy importante, este era un espacio o lugar que coincide con una ciudad en densas zonas animando los niveles de compra-venta. Encontramos algunos mejor articulados que los de la edad medieval. Europa estaba llena de una red de ferias que permitían la compra y venta y también el envío de dinero, muy importante desde el punto de vista financiero. En España, por ejemplo estaba Medina del Campo, Medina de río seco y Villalón, éstos fomentaban la integración de mercados y tenían una trascendencia a nivel internacional. También nos encontramos con Lyon en Francia que progresivamente será desplazada por la de Besansson( motivado por Carlos V para aislar a su enemigo Francisco I).
Brujas en el siglo XVI perderá importancia a favor de Amberes y éste en el último tercio del siglo XVI será sustituido por Ámsterdam. También hay otros mercados de gran importancia como los de Frankfurt, Roma y Liborno. Toda esta red tiene como consecuencia una disminución en los costes de transacción.

Hay tres tipos de costes en economía: el de producción, el de transacción y el de oportunidad. El primero es lo que vale un producto, el segundo los costes para poder llevar al mercado ese producto, y el último es lo que uno deja de ganar por tomar una decisión y no otra.

Por lo tanto, los costes derivados de negociar disminuyen porque es más fácil poner el producto en venta. También hay que tener en cuenta como influyó en esto, la llegada de masa monetaria de América.

Este crecimiento demográfico a lo largo del siglo XVI no cambió la estructura agraria de tipo antiguo. Hay que entender que aumenta la producción pero no la productividad, es decir, aumentó la cantidad de terreno cultivable pero no la cantidad que debería dar.

Hubo un importante proceso de urbanización en toda Europa aumentando el número de ciudades y las personas que vivían allí. Las ciudades que más crecieron fueron Holanda, Inglaterra, norte de Italia y Castilla. Cuando hablamos de aumento de tasas de urbanización de igual modo aumentan las actividades económicas vinculadas como el comercio, lo cual incide en el crecimiento demográfico. Las tasas de urbanización en Castilla son superiores de lo que se pensaba, se sitúan a la vanguardia en contraposición con el norte de Italia y Holanda.

Una ciudad se define por el número de habitantes y por las funciones que cumple la ciudad : densificación, economía vinculada al sector primario.. Por lo tanto, durante el siglo XVI nos encontramos ante una población, unas ciudades y unas estructuras económicas que se diversifican, sin embargo, nos encontramos ante todo un predominio del mundo rural con porcentajes del 80% de personas dedicadas al campo.

En cuanto a la evolución de la población del siglo XVII, denominado “el siglo de Hierro”, nos hallamos ante un descenso de la población en términos generales, dándose un proceso de reestructuración de la población pasando del mundo mediterráneo al mundo atlántico. De tal modo, que la población desciende notablemente en el mundo mediterráneo, en centro Europa y en la Europa del este (aunque en Inglaterra y Holanda no se da este descenso, incluso aumenta la población). En España la población desciende trasladándose a la periferia, a la costa.

En resumen, las ciudades perderán importancia, si exceptuamos las cortes, las ciudades perderán población, asistimos a una ruralización definida porque las ciudades en el mundo mediterráneo o en la Europa oriental pierden población y van perdiendo esa economía propia del mundo ciudadano.

Las ciudades se hacen agrociudades, que son ciudades cuya economía se centra especialmente en el campo. Por otro lado, las costas ofrecen oportunidades de trabajo siendo centros receptores de población.

Madrid durante el siglo XVII no pierde población, sin embargo, la submeseta norte y la sur van siendo despobladas.

La zona de Valdepeñas ganará importancia porque se instala una red de posadas y pueblos con la creación de lo que más tarde sería la carretera de Andalucía.

La crisis se deriva del empeoramiento del clima (pequeña edad del hielo) dándose peores cosechas, crisis de subsistencia. En la Europa oriental esta situación tendrá unas consecuencias fatales, esto se llama la servidumbre de la gleba o segunda servidumbre. Esto es que durante el siglo XVII, al este del río Elba se van a reforzar los lazos de dependencia personal, afirmándose el feudalismo suponiendo la imposibilidad del campesino de salir de la tierra.

Se produce la ley de rendimientos decrecientes, quiere decir, que los rendimientos tienden a ser inferiores según se van dilatando en el tiempo si no hay cambios en la estructura que la sustenta. En resumen, que el trabajo es el mismo pero los beneficios que obtienes no pueden ir creciendo sin medida.

En el siglo XVI aumenta la población y con ello hay que aumentar la superficie de cultivo, pero como no aumenta la productividad, llega un momento en que la tierra no da más de sí. En definitiva la producción cae al alcanzarse un tope en el crecimiento demográfico, pero estas tierras ya no pueden dar más. El aumento de producción del XVI agota la productividad de la tierra y no se pueden poner más tierras en cultivo.

El impacto de la guerra y el feudalismo: los gobiernos europeos cada vez están pidiendo más impuestos afectando a las estructuras económicas. El peso de la guerra y la fiscalidad también incide en la perdida de importancia de las ciudades. La fiscalidad incide de forma negativa en los sectores urbanos, lo que explica porque la población no emigra tanto a las ciudades.

La evolución de la población en el siglo XVIII está caracterizada por ser una fase alcista con la recuperación demográfica durante los 40 o 50 primeros años de este siglo. Llega hasta la última parte del XVIII, pero continúa siendo una demografía de tipo antiguo. Sólo Gran Bretaña sobre 1740/50 cambia, sin embargo, las demás siguen igual con una alta natalidad cuya evolución depende de unas estructuras económicas de tipo antiguo. En Inglaterra desde 1750 se da el mayor aumento de población y en España se da la nueva redistribución de la población en las regiones (zona norte, castilla interior, Andalucía, costa mediterránea) tanto Andalucía y el oeste mediterráneo cambian con menos tasas de mortalidad en comparación con castilla interior.

Se ponen las bases del reparto poblacional de la España contemporánea, Barcelona, País Vasco y Madrid crecen en población.
Solamente en Inglaterra en 1750 empieza a imperar un nuevo régimen demográfico. En Francia hasta 1830/40 la demografía no cambia de signo. En España hasta el último tercio del XIX no cambia el modelo demográfico.

Las características de la economía en la edad Moderna.

Economía de tipo Antiguo con un predominio de la agricultura hasta la revolución industrial, agricultura de bajos rendimientos (4 o 5 granos por grano cultivado) y el 80-85% población dedicada al campo.

Predominan los cultivos de secano, con escaso uso de abonos, escasa tecnificación donde el regadío apenas se utilizaba. Estos 4 o 5 granos no daba para mucho más, con ellos había que pagar impuestos, dar de comer al ganado y ser reservados uno o dos granos para plantar al año siguiente. Rendimientos que dan solo para la subsistencia. Esta fragilidad de la economía atada a las condiciones climatológicas. Las excepciones son Inglaterra y las Provincias Unidas.

Las relaciones y los transportes eran lentos, había deficiencias en el transporte terrestre y naval, caminos romanos, amenaza de bandolerismo y una preferencia por la vía marítima.

A su vez se dio un aumento de la masa monetaria implicando el aumento de dinero circulante lo cual hizo que todos los productos se midiesen en términos de moneda y no de trueque. El aumento de masa monetaria fue fundamental para el desarrollo del capitalismo, comenzó a mediados del XV con el llamado tiro de manas centroeuropeas y América lo amplía.

Con el aumento de masa monetaria , aumentaron los mercados, habrá que esperar hasta el siglo XVIII para observar una mejora notable en la red viaria especialmente en Inglaterra con el Macadán, argamasa que se echa en los caminos y permite una mejora se da especialmente en Inglaterra. Los barcos también avanzaran con la máquina de vapor.
Rocío Pérez Díaz

miércoles, 21 de octubre de 2009

Memoria de trabajo 21/10/09

Hoy, Miércoles día 21 de octubre de 2009, durante la práctica de reunión de grupo, hemos decidido que esta semana me ocupe yo, Rocío Pérez Díaz, de la memoria de trabajo.
A parte de esto, realizaré un resumen de lo impartido en clase, acompañádolo con una ampliación de los contenidos por medio de diversos manuales o árticulos especializados.
Durante la práctica de hoy, hemos puesto en común lo leido durante estos días y hemos debatido sobre las fuentes a consultar y los artículos que podríamos buscar en la web. Sobre este último punto, Almudena ha encontrado una serie de títulos de árticulos en la página Dialnet y durante esta semana nos ocuparemos de analizar sus contenidos y de ir contrastandolos con las opiniones de las diferentes monografías sobre la historia de la mujer que cada una tenemos. Por otro lado, Alicia elaboró una presentación explicativa del trabajo para la exposición del día 28/10/09, además de esto, el resto de componentes del grupo nos pondremos de acuerdo sobre como se realizará y si sería necesario completar o no esta exposición, además de seguir buscando y revisando la bibliografía a fin de definir los conocimientos que estamos adquiriendo.
Intentamos durante estos días antes de la estructuración del trabajo, hacernos con una imagen global donde ubicar a la mujer del siglo XVI; saber su papel en la sociedad, su imagen, sus espectativas, su rol en la escena doméstica-económica, su continua subordinación al hombre, si tuvieron o no poder, la mujer y la religión...
Haciendo un breve resumen, se podría decir que a la mujer lo que la definía era su relación con el hombre. El padre era el primer responsable legal de ésta y el marido se ocuparía después de ella. En la clase media y alta el deber del padre era mantener a su hija hasta que se realizase un acuerdo matrimonial entre ella y un novio. Éste era un gran negocio para una familia, una hija se llevaba dinero y recursos de la familia, la cual tenía que comprar el futuro bienestar de la muchacha. Era muy importante la dote.
Sin embargo,en las familias menos adineradas, las mujeres debían trabajar para mantenerse, tanto si eran solteras como casadas, es decir, según la riqueza del padre y el marido así podía ser mantenida. El padre y el marido le falictaban parte de su mantenimiento, ella trabajaba para adquirir una dote y unas abilidades laborles para atraer a su marido.
En cuanto a la imagen, la vestimenta de la mujer fue evolucionando; había un gusto por la ropa blanca, en las clases altas la creencia de que el agua se introducía por los poros de la piel y transmitia enfermedades llevó al surgimiento de métodos para lavarse como perfumes y polvos con los que se frotaba la piel. En cuanto al maquillaje,en muchas ocasiones hacía parecer a las mujeres que llevaban una mascara y algunos productos eran nocivos para la salud, había tendencias o modas en la estética como por ejemplo el pelo largo y rubio, la frente ancha, las cejas negras, las mejillas y los labios rosados..
En cuanto a su educación, para los hijos varones de las élites, primero nobles y luego burguesas, se da una cultura clásica, la del colegio y la universidad, esa cultura que sólo se descubre si se sabe latín, la que abre las esperanzas de carreras, ya sean civiles o eclesiasticas. sin embargo, tanto para las niñas de pueblo como las del gran mundo, la educación se reducía al universo doméstico, los que se adquieren en la casa, junto a la madre. Ésta les enseña a sus hijas a cocinar, a cuidar de los hijos menores, a consrvar la ropa blanca, al manejo del hilo, la lana, los tejidos...
En la adolescencia, la formación puede completarse en una casa de amigos o de parientes.
Después de la casa, el segundo lugar de educación femenina más antigua es el convento, aunque éste solo es adsequible para familias muy ricas ya que era carísima. El convento ofrecía el recurso de un lugar de retiro o de guardería, y de iniciación a la vida monástica. A la mujer se le concede un saber incompleto y muy vigilado.
Durante esta semana buscaremos más información para seguir completando conocimientos para la adecuda realización del trabajo.
Rocío Pérez Díaz. 21/10/2009.

sábado, 17 de octubre de 2009

Memoria de trabajo 14 octubre 2009

En esta primera reunión de grupo nos hemos intercambiado los e-mails y teléfonos y hemos decidido que en esta primera semana actue yo, Rocio Moreno, como coordinadora. Como ya teníamos decidido el tema del trabajo: La mujer en el siglo XVI, hemos aportado la bibliografia que hemos visto que puede sernos util para el trabajo. No hemos revisado aun a fondo todos los libros que aparecen en la bibliografia pero pueden ser un buen punto de partida.

Bibliografía:

- AMORÓS, Celia (Dtora.), 10 palabras clave sobre mujer. Pamplona. Verbo Divino 1995.
- ANDERSON, B.S. y ZINSSER, J.P., Historia de las Mujeres: una historia propia. Barcelona, Crítica, 1992. 2 vols.
- BOCK, Gisela, La mujer en la Historia de Europa. Madrid, Crítica, 2001.
- DUBY, G. y PERROT, M. (dirs), Historia de las mujeres. Madrid, Taurus, 1993. 5 vols.
- GARRIDO, Elisa. (ed.).- Historia de las mujeres en España. Madrid, Síntesis 1997.
- V.V.A.A., Textos para la historia de las mujeres en España. Madrid, Cátedra, 1994.
- ARANDA MENDÍAZ, M. La mujer en la España del Antiguo Régimen: historia de género y fuentes jurídicas. Palma de Gran Canarias 2008.
- DUBY, G. y ARIES, P. (dirs), Historia de la vida privada del renacimineto a la Ilustración. Madrid, Taurus, 1993.

Comienzo del tema 2: demografía

II. ESTABILIDAD Y DINAMICA EN LOS TIEMPOS MODERNOS

1. El régimen demográfico y sus características

1.1 Características generales
1.2 Fuentes; censos y libros parroquiales
1.3 La natalidad
1.4 Nupcialidad
1.5 Mortalidad
1.6 Evolución

1.1Características generales; Ciencia que estudia los cambios en la población.

- Estructuras demográficas muy estables y con pocos cambios, pero no son inmóviles. Hay fases de expansión (S XVI) y de recesión ( S XVII)
Es una demografía de tipo antiguo es decir con tasas de alta natalidad y alta mortalidad.

En el antiguo régimen hay una alta natalidad, pero también una alta mortalidad por lo que muy pocos llegan a edades longevas. La inercia es a un crecimiento en positivo mayor la natalidad que la mortalidad.

Tasas de 45 por cada 1000 en mortalidad y 55 en natalidad.

- Crisis demográficas periódicas por guerra, hambre o enfermedades contagiosas. Efecto corrector de la tendencia positivista de la natalidad. El crecimiento se acumula, año tras año, pero de repente un brote de peste, mala cosecha, guerra… acababa con el crecimiento acumulado y diezmaba la población.

-Esperanza de vida muy corta, en torno a los 40 años. La altísima mortalidad infantil (20 %) hace descender la edad media de mortandad, si los niños llegaban a la edad adulta podían llegar a ser muy longevos.

-Tendencia al crecimiento urbano; Las ciudades se van a ir adquiriendo un mayor peso dentro del mundo rural. El siglo XVI se va a caracterizar por el incremento de las tasas de urbanización, también en el siglo XVIII. Esto nos lleva al papel de las ciudades en los cambios a la edad moderna y luego a la edad contemporánea. En las ciudades se favorece el comercio, y el dinamismo social. En muchas ciudades es el S XVII en Castilla, ciudades muy importantes se van ruralizando por lo que no se aprecia la diversidad de funciones, poca industria.
Tasas de urbanización relativamente altas por un entorno rural, y tendencia al crecimiento urbano

Contenidos de clase. Tema 1: Introducción

INTRODUCCION: SIGNIFICADO DE LA EDAD MODERNA (1453 – 1789)

A la Edad Moderna también se la denomina como Antiguo Régimen. A principios del siglo XIX se comienza a utilizar el término “Antiguo Régimen” en contraposición con el mundo moderno. Es un concepto peyorativo de un mundo de tradiciones frente al de la igualdad y legalidad actuales. Esta carga peyorativa trata de dar una imagen de un mundo insolidario con el absolutismo, la sociedad estamental de privilegios, etc.
El Antiguo Régimen se caracteriza por su complejidad, ya que son numerosos los elementos que entran en juego. Es un mundo complicado y a veces contradictorio, donde, por ejemplo, se persigue el beneficio económico pero a su vez se condena como pecado de usura este beneficio.

Se manejan varias fechas para determinar la Edad Moderna. Las fechas 1453- 1789 responden a una cronología francesa. En España las fechas que se barajan son 1492 – 1808. En el mundo anglosajón, para separar las fases de la historia se utilizan los términos: Early modern History (siglo XIII – 1648) y Modern History (1648 – 1914), siendo el punto de inflexión la Paz de Westfalia que puso fin a la guerra de los 30 años.

El estudio de la materia: historia política, económica, militar, social, hay que enfocarlo en conjunto. La edad moderna es un mundo donde las ciencias no existen como tales, no existe la compartimentación. No es extraño que un mismo pensador fuese político, teólogo, economista… Este aspecto es muy importante para entender las relaciones internacionales y porque la religión es tan importante en la política.

Las distintas etapas pedagógicas de la Edad Moderna son:
- S. XVI: Renacimiento
- S. XVII: Barroco
- S. XVIII: Ilustración

CARACTERISTICAS DE LAS DISTINTAS FASES DE LA EDAD MODERNA

I. Primera Fase: Siglo XV – Finales del Siglo XVI

1. Recuperación demográfica y económica: En 1348 llega la peste y se produce una crisis demográfica y económica. A finales del s. XV la población comienza a crecer, los rendimientos agrícolas se incrementan, se abren nuevas rutas comerciales y va a comenzar a llegar oro de Africa.
La Edad Moderna nace en un momento de recuperación económica y demográfica.
- El s. XVI es un siglo de expansión.
- El s. XVII es un siglo de crisis.
- El s. XVIII es un siglo de expansión.

2. Formación de las monarquías occidentales: Sistema político donde los reyes ocupan la cúspide. Se convierten en los poderes preeminentes. En la Europa feudal, los reyes convivían en igualdad con nobles y Obispos. Ahora los linajes reinantes adquieren un poder preeminente, es un poder de arbitraje. El derecho común va a ir ganando, los monarcas se convierten en poderes últimos de justicia. Salvo excepciones la monarquía es la cúspide del sistema, pero no como poderes únicos. Poderes arbitrarios, pero sujetos a ciertas normas. Formación de monarquías como España, Francia, Portugal.


3. Descubrimientos geográficos: Descubrimiento de América, se intensifican las relaciones con África y Asia. Con un punto clave en el proceso de globalización. Algunos autores denominan a esta época como “first global age”.

Estamos en los primeros pasos de una economía mundo ( Wallerstein ) es decir un sistema de relaciones complejas. En la edad Moderna las relaciones comerciales se profundizan. Ya hay una divisa internacional y reconocida que es el Real de a ocho español, por su pureza en plata.

4. Cambios científicos; Revolución científica del S XVII; Newton, Descartes… Existen precedentes en el S XVI, por ejemplo se generaliza el uso de la pólvora, con cambios de orden militar. Las fortificaciones se hacen de forma distinta, de forma estrellada por ser más resistente.

Miguel Servet, Galileo son del S XVI, Gutemberg y la imprenta con amplia difusión de los textos.

5. Desaparición de la unidad religiosa en Europa; 1517 se provoca el inicio de un proceso de ruptura en la Iglesia con Lutero.

Las guerras de religión en Francia, Hugonotes frente a Católicos.
Luteranismo, anglicanismo, calvinismo.

+Anglicanismo; desobediencia al Papa, la cabeza de la Iglesia es el Rey.
+ Luteranismo, No aceptación del Papa, negación a los santos, solo tienen tres sacramentos; bautismo, matrimonio y similar a la eucaristía católica. Importancia a la lengua vernácula.
+ Calvinismo; Teoría de la predestinación. Solo los elegidos pueden ser salvados por Dios. Favoreció al capitalismo, zona de Suiza.

Europa se rompe desde un punto de vista religioso.

6. Predominio de los Austrias Carlos V y Felipe II se convierten en los Reyes de referencia y poder en Europa. No solo desde un punto de vista territorial sino que ejercen un dominio indirecto sobre las demás monarquías.

2ª Fase ;1570/1580-1680 S XVII CRISIS

1.Dificultades demográficas y económicas; El clima es un factor importante, se produce una nueva edad glacial. La temperatura desciende varios grados lo que implica peores cosechas y con ello menos resistencia.

Nuevos brotes de peste y unas guerras cada vez más generalizadas y cruentas. Hubo zonas centro europeas que llegaron a perder más de la mitad de la población.

Las provincias unidas (Holanda) es la excepción que vive un periodo de esplendor, lo mismo que Inglaterra y Francia con la subida al trono de Luís XIV y parte de Luís XIII

2. Enfrentamientos religiosos; La guerra de los 30 años comienza en Bohemia ( se desarrolla desde Suecia hasta Cataluña). La entrada de Dinamarca se hace también por motivos religiosos. Religioso es sinónimo de político en aquella época.

3. Revolución científica: Newton, Descartes…Inglaterra fue el escenario principal de esta Revolución pero no el único.

No es un proceso único de esta época, sino que comienza en el Siglo XVI.

Comienza a nacer un mundo objetivo, profundo cambio en la cosmovisión, en como entender la vida y las relaciones.

4. Guerra de los Treinta años y Paz de Westfalia ; Es la Guerra más característica, con Westfalia acaba la hegemonía de la monarquía hispánica con Felipe IV.
Fase Imperial- fase danesa - sueca y francesa. Hasta que no llega Francia la cosa está muy igualada y casi gana Felipe IV. Cambia el mapa de Europa aunque España sigue siendo una potencia importante, pero supeditada a otras potencias como Francia, Holanda e Inglaterra.

5. Años de hegemonía francesa; Luís XIV cambia el centro de poder afecta a todas las monarquías europeas.

Las ideas del poder desde una perspectiva centralizada.

6. Consolidación del absolutismo; El término “absolutismo” está en revisión en la actualidad ya que los monarcas tenían ciertas limitaciones incluido Luís XIV.


3ª Fase; 1680-1789 Recuperación económica

Se desarrolla en las mismas líneas que épocas anteriores. La recuperación se hace sobre bases parecidas a siglos anteriores, pero aparecen destellos de cambio que van a preludiar el mundo contemporáneo.

Inglaterra es excepcional desde el punto de vista político y económico.
Desde 1688 se va a formar una monarquía parlamentaria frente al modelo absolutista de Francia y España que derivará en el despotismo ilustrado.

+ Recuperación demográfica
+Recuperación económica
+Dos modelos de Estado; absolutismo (Despotismo ilustrado) y Monarquía parlamentaria (Inglaterra)
+Comienza el ciclo revolucionario (América y Francia)


RESUMEN GENERAL DE LA EDAD MODERNA

- Culturales; Renacimiento, Barroco, Ilustración.
- Económicas; Precapitalismo, predominio del sector agrario.
- Sociales; Sociedad estamental, enfrentamientos sociales,

· Importancia del dinero; En España revuelta de las comunidades. Rebeliones en el interior de España, Portugal, Cataluña, Nápoles.
· Sociedad estamental frente a la importancia del dinero.

-Político; monarquía autoritaria, monarquía absoluta que desembocará en el despotismo ilustrado. También la monarquía parlamentaria en Inglaterra.

La excepción es el Sacro Imperio Romano

Religioso, Importancia de la religión, como la religión invado todo. La religión en aquellos momentos es todo, política, economía, teología, la vida se organiza en torno a la religión. El púlpito es una forma de propaganda por los reyes que se valen de la religión. Ruptura de la unidad cristiana.

Rocío Moreno

lunes, 12 de octubre de 2009

Iniciando el curso

Bienvenidos a todos. Iniciamos el nuevo curso con la creación de este blog que esperamos que sea de vuestro agrado y con el que pretendemos dar a conocer todo lo que aprenderemos cada semana, más el fruto de nuestra investigación personal.
El final de todo esto, es que todos conozcamos algo más, sobre la historia de los siglos XVI, XVII Y XVIII, y sobre todo que intercambiemos ideas con el fin de adquirir mayores conocimientos.
Un saludo y esperamos que os guste.