martes, 27 de octubre de 2009

la importancia de la agricultura

La agricultura constituía, en el siglo XVI, el sector más importantes de la economía, la mayor parte de la renta nacional de todos los estados (la totalidad en los más atrasados), el que ocupaba la mayor parte (siempre más de los tres cuartos) de la población activa y el que permitía la subsistencia de todos. Esto pese a los espectaculares intercambios marítimos y a los localizados despegues industriales. Una mayoría aplastante de la población vivía del campo aproximadamente el 80 o 90 %.
La tendencia dominante entre mediados de los siglos XVI y XVII fue la extensión de la superficie cultivada. Ésta se manifestó de tres maneras: la conversión de las tierras comunales y de los pastos en tierras de labor, el rescate de terrenos al mar y el retroceso de los terrenos boscosos.
Las provincias unidas rescataron del mar entre 1565 y 1590 un total de 8000 hectareas y de 1590 a 1615 un total de 36000.
La explotación agricola es una expresión que agrupa multiples realidades, tanto jurídica como económicamente. Así, el campesino puede ser propietario libre de la tierra que trabaja (países mediterraneos), tenente perpetuo dentro del régimen señorial (noroeste de Europa hasta el Elba), tenente precario a corto o largo plazo( Inglaterra o Europa oriental), explotar la tierra por los demás como siervos( dominios nobiliarios del sur de Italia, Polonia y Rusia), como colono a cambio de una parte de la cosecha (Europa Atlática e Italia central), como arrendatario, con alquiler fijo (región de París, Países Bajos, cuenca de Londres).
La actividad comercial
los intercambios comerciales en la Edad Moderna también tienen que hacer frente a una serie considerable de obstaculos heredados de la época anterior, aunque nunca en la historia de Europa el comercio jugó un papel tan fundamental como el de los años 1500 a 1750. El comercio era la gran fuerza motriz de todo el aparato de la sociedad. Había uan dificultad para transportar mercancías a grandes distancias por tierra venía dada no solamente por el terreno accidentado y los malos caminos, sino también por la falta de una fuerza motriz eficaz, siendo entonces caballos o mulas los principales animales de tiro. Se carecían de técnicas que superasen las viejas barreras del espacio y el tiempo.. Hasta 1760 los desplazamientos superaban raramente el promedio horario de una legua.
Las barreras humanas eran notables, política y físicamente la Europa del Antigua Régimen era un conjunto de pequeñas jurisdicciones independientes que interferían en el libre tránsito de mercancias. Lo más probable era que en un camino o un río que atravesaba e territorio de varios señores nobles tuviera una caseta de peaje. Con ello aumentaban los costes .
Pero a pesar de la lentitud de los transportes , observamos como por primera vez en la historia se establece un comercio internacional marítimo de caracter regular.
Sacado de MOLAS RIBALTA, P. (dir) (1993): Manual de Historia Moderna, Barcelona, Ariel.
Las innovaciones agrarias
Desde los años finales del XVI, el Mediterraneo (Sicilia, Norte de Africa, en cierto modo Castilla) va a dejar de ser el granero de Europa en beneficio de Polonia y, curiosamente, de los flamencos, ya que se conbirtieron en sus grandes intermediarios , almacenando el cereal, fijando sus precios, trasportándolo. De aprovisionarse de Francia , primero, pasan a hacerlo de Polonia , pero no sólo para consumir, sino también para dominar el mercado internacional. Por tierra, el ganado vivo que viene del Este de Europa, va también para engordarse y ser consumido en Holanda. Este país tuvo circustancias adversas ya que era pequeño para la alta densidad de población que soportaba , por ello tantearon novedades.
Desde la Baja Edad Media venían desecando tierras del mar, lo cual hacen con más intensidad en el XVI que en el XVIII. Son también la vanguardia europea en el alto índice de fertilización del suelo gracias a las elevadas tasas de ganado estambulado que tienen, y en tercer lugar, la alternancia de cultivos les permitirá transformar la agricultura extensiva en intensiva.
El segundo país a resaltar en la innovación agronómica es Inglaterra. A finales del XVI, la tierra es un bien muy apreciado cuya posesión , cerrada y no abierta, ha generado una nueva clase social que se sitúa entre medias de los plebeyos (lo son, pero ricos) y la nobleza (no lo son, pero en muchas ocasiones tienen más poder), los yeomen, que nacen gracias a un sentido agrario innovador, fundamentado en la propiedad privada.
Sacado de RIBOT GARCÍA, L (coord) (1992)Historia del Mundo Moderno, Madrid, Actas.
Rocío Pérez Díaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario