lunes, 14 de diciembre de 2009

Me ha parecido interesante, a raiz de la ultima clase, incluir estos apuntes sobre las innovaciones en navegación durante el siglo XVI.

La era de los descubrimientos

En 1406 vuelve a llegar a Europa una copia del mapa de Ptolomeo. En el Renacimiento comienza a cambiar la concepción del mundo. En la Edad media se hacía navegación de cabotaje a través de los portulanos.

En el siglo XV, con la imposición de los turcos, el comercio en el Mediterraneo queda parcialmente interrumpido. Se necesitan nuevos tipos de barcos. En el Mediterraneo la navegación se hacía con vela latina que permite navegar de ceñida, mientras que la vela cuadrada funciona mejor con vientos que la empujen y como mucho puede navegar al través, pero para ceñir o hacer viradas necesita las velas latinas.

El mapa de Ptolomeo incorpora de nuevo como realidad geométrica la redondez de la tierra, desmontando la arcaica idea de una tierra plana. Aunque en le edad Media no se abandona del todo como lo refleja en sus escritos San Isidoro de Sevilla..

La mayoría de la élite era consciente de la esferidad de la tierra. En el caso de Galileo y Copernico las élites de la iglesia estaban de acuerdo con ellos, pero había un movimiento de presión fanático que impiden que estas ideas afloren.

Durante el siglo XV Los portugueses dan un gran empuje a la tecnología naval. Se generaliza el uso del Timón de Codaste, aunque su descubrimiento se remonte a finales del siglo XIII.

Se modifica la tecnología naval y se generalizan una serie de instrumentos de navegación, ya que al salir al Atlántico, las rutas de navegación de los portulanos no son válidos. El Atlántico era considerado un mar desconocido y tenebroso. Se necesitaba además de la brújula, instrumentos que ayudaran a esa navegación de altura y sobre todo se necesitaban barcos.

Instrumentos nuevos de Navegación

I. La Corredera:

Se utilizaba para medir la velocidad del barco, para calcular la velocidad de la nave.
Consistía en una pequeña plancha de madera sujeta a un cabo con nudos a una distancia fija. Se lanzaba al agua y una vez estabilizada hacían la medición dos marineros.
Para medir se utilizaba una ampolleta de arena de 30 segundos. El cabo tenía una serie de nudos a una distancia fija, entre nudo y nudo había 15,5 metros.
Los dos marineros tiraban por la popa la corredera hasta que se estabilizaba, entonces el marinero que llevaba el control del cabo, cuando le llegaba un nudo a la mano cantaba “señal”, el otro marinero marcaba con la ampolleta hasta que se agotaba el tiempo y entonces marcaban los nudos del cabo recorridos hasta ese momento.

Hay que tener en cuenta que en el mar los vientos son constantes y por lo tanto se tomaba la medida cuando disminuía o variaba la velocidad del viento.




II. La Carabela

Se cree que fue diseñada por los portugueses. Se empezaron a utilizar para la pesca y se vio la posibilidad que tenían para navegación de altura.
Se suprime el castillo de proa y el de popa se rebaja mucho. Ya las planas son bajas y se empieza a utilizar el timón de Codaste, timón adosado al casco del buque, lo que facilita las maniobras.
Son barcos pequeños, estilizados, la eslora de menos de 30 metros y son los que en el siglo XV y XVI realizaron las grandes hazañas de los descubrimientos. La estructura tampoco era tan fuerte como los actuales. Se estiliza también la manga que se estrecha a un quinto de la eslora.
El emplazamiento también era pequeño menor de 100 toneladas y podía ser manejada por 15-20 marineros.
Apareja 3 o 4 palos con velas latinas envergadas en “enteras” fáciles de orientar al viento con el tiempo se modificaron a velas cuadradas manteniendo una latina para dirigir llamada “Buenaventura”.

III. La Carraca

Seguía manteniendo los castillos de popa y proa. Tenía tres palos, el pequeño, llamado “mesana” mantenía una vela latina que la ayudaba en las ceñidas, los dos mástiles principales sujetaban velas cuadradas.

La nao tenía dos cofas (torres vigías) a las que se ascendía por los obenques. Tenía en torno a 50 marineros.
Tener “vista de Linceo” viene del vigía de Jason y los argonautas.

IV. La Brújula

En el siglo XV era una aguja imantada pegada a un cartón y que giraba libremente pegada en una caja para protegerla. Ya se conocía la declinación pero no se habían enfrentado con declinaciones tan grandes como en el Atlántico.

Para la latitud de utilizaban instrumentos de observación:

1. La Ballestilla:

Es una vara de 1,5 metros sobre la que corre una vera mas pequeña perpendicular. La vara grande va graduada y el observador corre la pequeña hasta localizar el horizonte y el astro a medir.

2. El astrolabio:

Descubierto por Hiparlo y utilizado también por los árabes. Es un instrumento graduado con una anidada para calcular. Se medía el ángulo creado al mirar el astro a través del anillo para determinar la latitud.

3. Cuadrante de Davis

Se utilizaba de espaldas al sol. Se movía la pinula hasta que se veía el rayo de sol alineado con el horizonte. Se median los ángulos a y b para calcular la latitud. Se utilizaba la altura meridiana del sol.

4. El cuadrante de plomada

Se apuntaba a la estrella y el péndulo medía el angulo para medir la latitud.

5. La estrella polar

Da directamente la latitud. Para obtenerla con mayor precisión se utilizaba la altura del sol ya que la estrella polar solo marca el Norte exacto dos momentos en la noche.
Con la altura meridiana se obtiene la latitud con precisión, pero se necesita saber la declinación solar en el día en que se toma la altura meridiana del sol, es decir, donde esta el sol (declinación solar es el ángulo de los rayos del sol con los planos del ecuador) en cada momento del año.

El solsticio de invierno (25 de diciembre) tiene una declinación de – 23,45º . El valor cambia en cada momento por el movimiento de traslación de la tierra.
En el ecquinocio de primavera y de otoño la declinación es cero ya que el sol está a la misma altura que la línea del ecuador.

Medida de la longitud

Era el gran problema, no logran solucionarlo hasta el siglo XVIII. Se calculaba a estima, determinaban el andar del barco con la corredera y calculando lo que se navegaba en una jornada: singladura.

Hasta 1730-59 no se construyen los cronómetros de Harrison y no se consigue adecuadamente el meridiano de origen.

El Harrison 4 logro ganar el premio establecido por el almirantazgo ingles.

La Cartografía del final del Renacimiento

Cuando empieza el siglo XVI se supera el feudalismo y prevalece la afirmación del estado moderno. Casi todos los grandes estados se apoyan en la cartografía para tener un mejor conocimiento de sus países.

Aún siendo mapas no precisos ayudaba a la organización de las administraciones, a la construcción de infraestructuras y al cálculo de las distancias entre territorios.
Carlos I, cuando logran circunnavegar la tierra Magallanes y El Cano manda hacer un mapa del mundo donde se marque la ruta de circunnavegación para regalárselo a su hijo Felipe II.
Traslada el centro de producción de cartografía de Sevilla a los Países Bajos.

Nacionalismo renacentista y cartografía

Con los nuevos estados se potencia la cartografía, cada vez mas fiables y se hacen de forma científica.

El centro se traslada a Alemania y se crea una gran escuela en Lovaina. La principal figura es Gemma Frisius que ya diseñó un sistema de triangulación para medir distancias.

Mercator: cartógrafo e impresor. S. XVI

Revoluciona la cartografía, discípulo de Frisius, constituyó el Ptolomeo de su tiempo. Logra plantearse el gran problema de la navegación de entonces, desarrollar una proyección científica que logre convertir las líneas de rumbo de navegación en líneas rectas.

Logra la proyección Mercator, proyección cilíndrica con proyección en el centro de la tierra. El problema es que según nos alejamos del ecuador las deformaciones van siendo mayores.

Entorno al ecuador hay pequeñas variaciones que se van haciendo mayores según se va alejando. Lo que busca es que se respeten los ángulos dentro de la proyección

En 1569 dibuja un planisferio del mundo donde ya marca el estrecho de Magallanes y herramientas para la navegación pero nunca se navegó con este mapa, hubo que hacer modificaciones.

Desarrolló el primer atlas de Europa (1570)

Primer atlas ya tenía coordenadas y escalas hechos con su proyección. Al hacer la automecoica en la zona central, las deformaciones eran realmente pequeñas.

Desde el siglo XVI y sobre todo en el XVII se ponen muy de moda los mapas de ciudades, que se hacen con gran detalle. Fallan los sistemas montañosos que se conocían menos.

En todos los mapas hay tanto una red de coordenadas como de escalas.

A Mercator se debe la idea de recopilar todos los mapas conocidos para hacer una gran libro al que denominaría Atlas en memoria del mítico rey del norte de Africa.

No pudo ver realizado su sueño ya que murió antes y fueron su mujer e hijo asociados al editor Hondius, quienes editaron su Atlas en 1595.

Mercator fue el típico científico del Renacimiento y por tanto multidisciplinar: filósofo, matemático, astrónomo, cartógrafo, topógrafo y teólogo.

En el siglo XVII cambia la concepción científica del mundo, se pusieron las bases para el mundo actual.

Los grandes descubrimientos de españoles y portugueses, así como las realizadas por franceses e ingleses en America del Norte proporcionaron tal cantidad de información geográfica que llegaron a alterar el fundamento mismo de las concepciones cosmográficas, con la consecuencia inmediata de que el pensamiento científico se fuese distanciando cada vez mas de los planteamientos medievales.

Rocio Moreno

1 comentario:

  1. Muy buena aportación, Rocío. Sólo faltaría citar la fuente de información.
    Atentamente,

    ResponderEliminar