martes, 3 de noviembre de 2009

APUNTES DE CLASE DEL 30-10-2009 Y AMPLIACIÓN PERSONAL

EL SECTOR SECUNDARIO

La industria aumentó su producción de acuerdo con la demanda existente. Tan sólo algunos sectores como por ejemplo la minería y la fundición necesitaron el empleo de grandes capitales. En los demás bastaba con incrementar la mano de obra, cosa fácil en un momento de crecimiento poblacional. Ello conlleva que el interés por los adelantos mecánicos y técnicos pase a segundo plano y la preocupación principal sea pagar más salarios, evitando así el malestar y la agitación social. Por otro lado, el incremento de la producción tropezaba con el control de los gremios, enemigos del desarrollo industrial al margen de sus normas y órganos de gestión.

En zonas como Flandes, a finales del siglo XV los gremios estaban ya en retroceso. No obstante, los empresarios buscan escapar del control gremial y buscan su mano de obra en zonas rurales. levan el trabajo directamente a las casas donde las mujeres, principal mano de obra de este sector, realizarán el trabajo que luego será recogido por el comerciante para su venta. Esto suponía una fuente complementaria de ingresos para los campesinos y era una importante ayuda a las precarias economías domésticas.

Para hablar de los tipos de industria de la época, F. Mauro ha analizado tres sectores: la industria ligada a productos del suelo, del subsuelo y del mar.
En el siglo XVI se explotaba intensivamente el bosque. Muchos oficios temporales y permanentes giraban en torno a él. En la zona del Báltico el comercio maderero era una de sus principales actividades.
La industria textil, en especial la de la lana que tenía en España e Inglaterra sus principales exportadores y en Italia y Flandes sus principales destinos, pues eran los centros textiles más destacados.
La industria del lino en el norte de Italia, sur de Alemania y los Países Bajos. La industria sedera en España (Granada, Toledo, Valencia y Sevilla). Las industrias quúmicas vinculadas a la textil, derivada de los nuevos productos llegados de América (añil, cochinilla, palo de Brasil y Campeche.

En el siglo XVI la población, que aumenta, necesita nuevas vestimentas. Por otro lado, al comenzar a llegar oro y plata de América, las clases acomodadas reclamas nuevos productos más lujosos.

Por su parte, el pueblo, cada vez más pobre, reclama productos nuevos, de peor calidad pero más baratos. Los paños burdos, pero más duraderos, primarán en la época.

Desde finales del siglo XV la actividad extractiva crece. Lieja será el primer productor de hulla hasta ser desplazada por Inglaterra. El hierro se obtiene en la rona renano-westfaliana y en la cuenca del Rhur, el Goslar, Bohemia y los Alpes Orientales.
Los altos hornos comenzaron a desplazar a las forjas. Se ubican en las inmediaciones de las minas y utilizan la madera para la combustión.
La producción de cobre la dominaba la alta Hungría, bajo el control de los Fugger y Thurzo. Además estaño, plomo, plata, mercurio, en las minas de Almadén (Ciudad Real), importante para tratar lel mineral argentífero.

Las industrias relacionadas con el mar son principalmente las pesqueras, incluyendo la de la Ballena y las salinas.

Las necesidades americanas influirán sobre estas industrias. Demandan cada vez más productos y, ante la imposibilidad de España de abastecer completamente este mercado serán otros países quienes se los suministren y con unos precios más competitivos que los españoles.

La construcción aumentó también, como es lógico con el aumento demográfico.

Irrumpen con fuerza las industrias auxiliares como el vidrio, en Inglaterra, para hacer ventanales más amplios en las casas. También la ebanistería.

Bibliografía utilizada para la ampliación:
Martínez Ruiz, E, Introducción a la Historia Moderna, Ediciones Istmo, Madrid, 2000.
Historia de España de Plaza y Janés- Tomo III, escrito por Julio Valdeón. Antonio Domínguez Ortiz y Joseph Pérez.




No hay comentarios:

Publicar un comentario